Mezclar un pigmento con cemento puede ser algo novedoso incluso para muchos profesionales, si no han tenido que enfrentarse a esta situación con anterioridad.
En este artículo os vamos a indicar algunas pautas para mezclar in situ pigmento con un cemento sea blanco o gris.
Aprovecho para recordar que somos una tienda online y que podéis comprar los pigmentos en el siguiente apartado:
Uso de cemento blanco o gris con pigmento
Este último punto es importante, ya que si queremos realizar algún tono con una pigmentación clara, tipo amarillo ocre, Tonos pasteles etc, pues en este caso debemos utilizar un cemento blanco para que el pigmento pueda hacer su labor. Si utilizamos un cemento gris, aunque dosifiquemos mucho pigmento nos será difícil conseguir la luminosidad de este tono.
Tonos que sin embargo si se comportan bien con el cemento gris son los rojos, verdes y marrones oscuros o colores tipo tierra.
Color del árido para el colorante.
El color del árido también influirá, aunque en menor medida. Lógicamente si queremos obtener tonos muy luminosos lo más recomendable es que utilicemos áridos blancos de mármol, también llamados marmolina.
Es importante aclarar que el pigmento necesita un aglutinante, que en este caso es el cemento, por lo que nosotros dosificaremos el pigmento siempre en relación al cemento.
Ejemplo de pigmentación indicando proporción arena-cemento.
1-Tomemos una relación por ejemplo la siguiente:
Una parte de cemento.
3 a 6 partes de árido (arena)
La dosificación de pigmento estará entre un 0,5 y un 8 por ciento respecto al cemento. Lógicamente para conseguir el color deseado tendréis que hacer alguna prueba. Nosotros no os podemos decir exactamente lo que tenéis que echar pues la decisión final siempre es del cliente, y el cliente tendrá que decidir si la tonalidad es lo suficientemente intensa. Si no lo es tendrá que añadir más pigmento, si lo quiere más suave tendrá que añadir menos. Una dosificación media podrá ser alrededor de un tres por ciento respecto al cemento.
Cálculo aproximado de pigmento por metro cuadrado para 1 cm:
1 metro cuadrado——- para 1cm serían unos 20 kgs de mezcla arena-cemento
Pongamos que la mezcla tiene la tercera parte de cemento:
Alrededor de 7 kilos de cemento
Pongamos que se dosifica al 4% de pigmento respecto al cemento, tonalidad intermedia, se puede echar menos y más. Por esta regla de tres, calculando el 4% de 7 kilos de cemento llevaría unos 300 gramos de pigmento por metro cuadrado.
Orden de adición de componentes.
2-Lo recomendable es primero mezclar la arena con el cemento. También se puede mezclar el pigmento con la arena y después añadir el cemento. Estas dos formas son las más recomendables.
Si hemos mezclado la arena con el cemento y después añadimos el pigmento, la mezcla debe ser homogénea y no tener terrones para conseguir que el pigmento se disperse lo mejor posible.
En el uso de aditivos lo más recomendable es siempre es el pesaje, pero si no disponemos de una báscula para conseguir el mismo color en distintas amasadas lo que debemos hacer es utilizar una medida de volumen que nos pueda servir de guía.
3-Después añadiremos el agua. La amasada debe ser intensa y debemos tener en cuenta utilizar el menor agua posible para un correcto amasado, ya que un exceso de agua puede arrastrar sales a la superficie y formar las llamadas eflorescencias blancas. Si queremos realizar un trabajo fino con las menores sales posibles podéis utilizar nuestro
aditivo hidrófugo reductor de eflorescencias.
¿Cuánto pigmento hay que añadir? HACER UNA PRUEBA
Otra de las razones por las que es interesante que hagáis una prueba es porque el color definitivo se podrá observar cuando haya secado la mezcla, ya que mientras cierta cantidad de humedad o agua esté presente, siempre el color se verá más vivo y no será el real que es el que resulta cuando ha secado totalmente la mezcla.
Es necesario indicar una cantidad de pigmento por lo menos para tener una referencia. Pero en algo tan delicado como un producto con fines decorativos hay que dedicar más tiempo. Nosotros podemos decir un 3% sobre el cemento, con una referencia de la carta de colores. Pero esto no quiere decir QUE VAYÁIS A OBTENER EL COLOR BUSCADO CON UN 3% SOBRE EL CEMENTO.
Si realmente es importante el tono final debéis hacer varias pruebas con distintas dosificaciones por si el 3% se os queda flojo, o fuerte. Podéis dosificar hasta un 7%.
A más amasadas más diferencias de tono puede haber.
Bien vayáis a realizar una solera manual, o un muro y buscáis un tono homogéneo, si vais a realizar varias amasadas, tenéis que ser MUY RIGUROSOS con las medidas y las cantidades, no sólo de pigmento, sino de árido, cemento, agua y tiempo de mezclado. Esto requiere experiencia, todo depende de vuestras expectativas.
La cantidad de agua influye en el tono final
Variar la cantidad de agua en cada amasada hará que el tono resultante sea distinto, aunque dosifiquéis la misma cantidad de pigmento. A más agua el tono será más claro. Tenerlo en cuenta con el agua adicional para mejorar el amasado.
Sobre todo en los tiempos fríos, a un exceso de agua, mayor número de sales saldrán a la superficie. Este efecto visualmente conocido como eflorescencias, son manchas blancas que hacen parecer que el color no está. Este fenómeno NO TIENE NADA QUE VER CON EL PIGMENTO. A tener muy en cuenta en el uso de pigmentos negros y rojos.
Esperamos que este tutorial os haya resultado de interés.