Quizás el título de las palabras que leerás a continuación te asusten, te asombren o te interesen. Me gustaría hablar en nombre de todos los hombres, o aquellos que aún se animan a serlo.
Y me gustaría comenzar este escrito pidiendo perdón: Perdón por vivir tan ciegos, perdón por faltarles el respeto, perdón por no valorarlas, perdón por no animarnos a amarlas.
Pero este escrito no es un lamento, es un llamado, una poesía para que los hombres despierten, un bálsamo.
Que estas palabras sean la semilla de un nuevo hombre, del hombre que quiere aprender a amar, del hombre que quiere dejarse sembrar.
Que esta carta anime a los hombres a despertar al poeta que nunca estuvo dormido.
Que estas palabras te ayuden, mujer, a confiar nuevamente en el hombre.
Mas, necesitamos que tú también te animes a ser mujer... Queremos aprender de ti.
Queremos volver a sentir a Dios en cada sonrisa de ustedes... Queremos crear nuevas formas de cortejarlas,
Queremos ser artesanos de un mundo nuevo, queremos volver a enamorarlas con actos, queremos escribir poesías en sus corazones,
Nos dimos cuenta que Dios no es un hombre.
Nos dimos cuenta que la diferencia entre ustedes y nosotros es... ninguna.
O, si te gustan las diferencias, nos dimos cuenta que las diferencias son la joya de la unidad.
Nos dimos cuenta de que su fragilidad, pureza, encanto y belleza no son sus mejores armas, sino sus más divinos regalos.
Nos sentimos orgullosos de poder contemplar tantos atributos divinos en un solo ser.
Nos sentimos más completos cuando nos regalan una mirada cómplice, una caricia que nos eleva o un silencio que nos recuerda quiénes somos...
Te invitamos a volver a creer en el amor, te invitamos a que seas nuestra Maestra.
“Amar no es darle a la otra persona lo que quiere, sino lo que necesita para evolucionar”.
Y hoy necesitamos de ustedes, porque estamos perdidos... Queremos volver a ser desde el corazón, el único hogar donde habita el amor; y ustedes, bellas damas, son Maestras en ese Divino Arte.
“Queremos convertirnos en viento, para viajar al país de su corazón y recordarles todos los días cuánto nos alegramos de que sean mujeres”
Seremos los hombres más ricos de este mundo si nos permiten llenar sus vidas de poesía...
El deseo de este escritor es invitarte a conocer nuevas formas de amar...
El deseo de este corazón es fundirse con el tuyo...
El deseo de este hombre es que compartas esta carta a todos aquellos hombres y mujeres que tú quieras, porque nunca es tarde para animarse a ser humano...
¡Gracias por regalar tu vientre para que nosotros podamos ver la Luz!
Este archivo contiene un muro doble de ladrillo ceramico y ladrillo hueco y muestra el muro doble en corte,hasta cimiento se encuentra especificado completo.
En la actualidad, en nuestro país se hace mención a que existen una serie de problemas con los programas de vivienda, aún cuando se ha reducido el déficit de vivienda o que se han construido cada año más viviendas en beneficio de las personas de bajos ingresos. Topelson (2011) el presente artículo describe un estudio sobre una alternativa sustentable de edificación y a la vez pretende demostrar las ventajas del uso del hidróxido de cal y los bloques de tierra comprimida (BTC), para la edificación de vivienda y así poder reducir las emisiones de CO2 emitidas por los procesos constructivos convencionales.
El presente artículo trata dos materiales elementales en los procesos constructivos de las viviendas, por un lado se realiza el estudio químico de los morteros cal - arena que se utilizan para el pegado de los mampuestos y los revoques, con la finalidad de determinar la absorción de CO2 y por otra parte se hace el estudio mecánicos de un material alternativo para el uso de muros de carga como son los Bloques de Tierra Comprimida estabilizados con cal, por último se hace un comparativo entre estos materiales alternativos y los convencionales con relación a las emisiones de CO2.
Palabras clave: vivienda, Hidróxido de calcio, bloque de tierra comprimida y sustentabilidad.
Abstract
Actually, in our country, refers to a series of problems with housing programmes, even when has been reduced the housing's deficit or that have been built every year more housing for the benefit of people on low incomes. Topelson (2011) mentions that "...We must encourage construction in intraurbanas areas, where there is an installed capacity for the provision of services, where the prospects for construction of social fabric and economic opportunities are more viable, orienting to buyers in the criteria to choose most suitable housing for your family".
Considered constructive systems used in homes that are in use in the Tamaulipas' South area, are designed without adequately taking climate, promoting hygrothermal discomfort conditions or increase demand for energy. The results show that the use of conventional materials in the housing is poor and that design can be improved to make the homes best suited to the climate where are built with some alternative materials, as it is the case of mortars with calcium hydroxide in replacement of the cement and blocks of compressed earth rather than concrete blocks or annealing mud bricks.
Keywords: housing, Calcium Hydroxide, compressed earth block and sustainability.
Introducción
La construcción de viviendas en nuestro país al igual que otros países de Latino América es una prioridad que ha llevado a los gobiernos y a la iniciativa privada a solo solucionar un aspecto de esta: el de la cantidad, lo que ha provocado que las viviendas que se edifican en México, sean de mala calidad y altamente costosas en su valor energético y por ende en la producción de emisiones de Dióxido de Carbono (CO2), Se espera que en los próximos 39 años la necesidad de vivienda sea de 43.2 millones de viviendas (Fundación Cidoc y Sociedad Hipotecaria Federal, 2011). En el sentido de la calidad de la vivienda se puede decir que este rubro en el período de 2000 a 2010 fue de 4.6 millones de vivienda, que fueron abandonadas, por cuestiones de calidad en diferentes ordenes (Fundación Cidoc y Sociedad Hipotecaria Federal, 2011).
En cuanto a los materiales de construcción que se utilizan actualmente en las viviendas que se producen a nivel nacional el 86.9% de las viviendas se construyen con bloques de concreto, ladrillo recocido en los muros y el 71.6 se construyen con techos de concreto armado o lámina metálica (INEGI, 2011). Analizando los insumos más comunes que se utilizan para edificar una vivienda de interés social de 60.20 m2 en México se puede obtener la siguiente tabla de insumos:
Con la información anterior podemos deducir las emisiones de CO2 emitidas por los mencionados materiales de construcción y los cuales se indican en la tabla No. 2
En base a los resultados obtenidos en las tablas No. 2 y 3, y de acuerdo a la demanda de vivienda en los próximos 39 años se puede deducir que las emisiones de CO2 serán del orden de 313.66 millones de toneladas, o sea 8.04 millones de toneladas de CO2 por año si fuera uniforme la producción de vivienda y que el consumo energético para producir esos materiales será de 202,912.99 millones de KWh, es decir 5,202.90 millones de KWh por año. Estas cifras revelan la necesidad de buscar alternativas de construcción más sustentables, una propuesta sería utilizar materiales de tierra en específico los denominados Bloques de Tierra Comprimida (BTC) estabilizados con hidróxido de calcio y los morteros de cal - arena, con lo que se reducirían estas cifras de emisiones de CO2 y consumo energético, además del beneficio que ofrece el hidróxido de calcio el cual para realizar su proceso de fraguado necesita de la carbonatación que es la absorción de CO2 de la atmosfera, así mismo se hace necesario demostrar que este material es de una adecuada calidad para edificar una vivienda, a continuación se presentan los resultados de los experimentos realizados a los BTC estabilizados con Hidróxido de Calcio y las pruebas al Hidróxido de Calcio para determinar la absorción de CO2.
Materiales y Métodos
Método para la carbonatación del hidróxido de calcio:
Materiales y reactivos
• El Análisis de carbonato de calcio se realiza de acuerdo a la norma NMX-AA-036-SCFI- 2001
• Resultados: Los resultados obtenidos de la carbonatación del hi ........................
(por favor leer hasta el final antes de responder)
Ante la inminente posibilidad de construcción de viviendas sociales, por parte del Estado Nacional, es que el Grupo LADRIARG, hemos sido consultados de la existencia de un registro de productores de ladrillos ecologicos, conocer capacidad productiva por provincia, capacidad de empleo y capacidad de tomar créditos Pyme para fabricación y/o construcción.
Con el deseo de formar ese Registro Nacional, le solicitamos 10 minutos de su tiempo, para q copié este mensaje, llene los espacios con línea de puntos y nos lo reenvíe (por ahora, sin datos personales ni empresarios):
* Lugar donde esta usted instalado como fabricante. .............
* Tiempo q lleva en la actividad. ...............
* Obras realizadas ...............
* Capacidad instalada de producción actual. ...............
* Capacidad de producción futura a:
Corto plazo ...............
y
Mediano plazo. ...............
* Recursos productivos actuales, necesidades de máquinas y capital de trabajo, para lograr calidad y cantidad:
Para producción actual, ...............
Para producción proyectada a corto y mediano plazo. ...............
* Disponibilidad de mano de obra en su zona para: Fabricación ............... cant. operarios.
Construcción. ............... cant. operarios.
* Necesidades de capacitación de personal para:
Fabricación ................
Construcción. ...............
* Información de proyectos viables de viviendas sociales q estén postergadas y q ya hayan sido presentados a los Organismos competentes. ...............
* Está usted en condiciones de tomar créditos productivos? ...............
* Cuenta con garantías propias para tomar créditos? ...............
* Si está en condiciones de acceder a créditos tipo Pyme, para entrar en producción, q prefiere:
Crédito banca privada. ...............
Crédito Banco Nación. ...............
Crédito subsidiado por el Estado .................
Iniciar con capital propio ...............
* Tomaría crédito para:
Fabricación de ladrillos? ...............
Construcción con
ladrillos ecológicos? ...............
* En caso de contar con Capital de Trabajo y maquinarias, en q tiempo considera q podrá estar comercializando su producción a pleno? ................
* Figura legal empresaria ...............
Este usted, en este momento, en actividad productiva o no, agradeceríamos su colaboración para la elaboración del Registro Nacional de Ladrilleros Ecológicos con/sin recursos productivos. (Re.Na.L.Eco.)
Con la esperanza puesta, una vez más, en ver algún día la reactivación de una Argentina productiva.
Gracias.
Grupo LADRIARG
Mod. Jorge Antonio Farías
Si desea aumentar información, por favor hágalo a: min_corp@yahoo.es
Mezclar un pigmento con cemento puede ser algo novedoso incluso para muchos profesionales, si no han tenido que enfrentarse a esta situación con anterioridad.
En este artículo os vamos a indicar algunas pautas para mezclar in situ pigmento con un cemento sea blanco o gris.
Aprovecho para recordar que somos una tienda online y que podéis comprar los pigmentos en el siguiente apartado:
Uso de cemento blanco o gris con pigmento
Este último punto es importante, ya que si queremos realizar algún tono con una pigmentación clara, tipo amarillo ocre, Tonos pasteles etc, pues en este caso debemos utilizar un cemento blanco para que el pigmento pueda hacer su labor. Si utilizamos un cemento gris, aunque dosifiquemos mucho pigmento nos será difícil conseguir la luminosidad de este tono.
Tonos que sin embargo si se comportan bien con el cemento gris son los rojos, verdes y marrones oscuros o colores tipo tierra.
Color del árido para el colorante.
El color del árido también influirá, aunque en menor medida. Lógicamente si queremos obtener tonos muy luminosos lo más recomendable es que utilicemos áridos blancos de mármol, también llamados marmolina.
Es importante aclarar que el pigmento necesita un aglutinante, que en este caso es el cemento, por lo que nosotros dosificaremos el pigmento siempre en relación al cemento.
Ejemplo de pigmentación indicando proporción arena-cemento.
1-Tomemos una relación por ejemplo la siguiente:
Una parte de cemento.
3 a 6 partes de árido (arena)
La dosificación de pigmento estará entre un 0,5 y un 8 por ciento respecto al cemento. Lógicamente para conseguir el color deseado tendréis que hacer alguna prueba. Nosotros no os podemos decir exactamente lo que tenéis que echar pues la decisión final siempre es del cliente, y el cliente tendrá que decidir si la tonalidad es lo suficientemente intensa. Si no lo es tendrá que añadir más pigmento, si lo quiere más suave tendrá que añadir menos. Una dosificación media podrá ser alrededor de un tres por ciento respecto al cemento.
Cálculo aproximado de pigmento por metro cuadrado para 1 cm:
1 metro cuadrado——- para 1cm serían unos 20 kgs de mezcla arena-cemento
Pongamos que la mezcla tiene la tercera parte de cemento:
Alrededor de 7 kilos de cemento
Pongamos que se dosifica al 4% de pigmento respecto al cemento, tonalidad intermedia, se puede echar menos y más. Por esta regla de tres, calculando el 4% de 7 kilos de cemento llevaría unos 300 gramos de pigmento por metro cuadrado.
Orden de adición de componentes.
2-Lo recomendable es primero mezclar la arena con el cemento. También se puede mezclar el pigmento con la arena y después añadir el cemento. Estas dos formas son las más recomendables.
Si hemos mezclado la arena con el cemento y después añadimos el pigmento, la mezcla debe ser homogénea y no tener terrones para conseguir que el pigmento se disperse lo mejor posible.
En el uso de aditivos lo más recomendable es siempre es el pesaje, pero si no disponemos de una báscula para conseguir el mismo color en distintas amasadas lo que debemos hacer es utilizar una medida de volumen que nos pueda servir de guía.
3-Después añadiremos el agua. La amasada debe ser intensa y debemos tener en cuenta utilizar el menor agua posible para un correcto amasado, ya que un exceso de agua puede arrastrar sales a la superficie y formar las llamadas eflorescencias blancas. Si queremos realizar un trabajo fino con las menores sales posibles podéis utilizar nuestro aditivo hidrófugo reductor de eflorescencias.
¿Cuánto pigmento hay que añadir? HACER UNA PRUEBA
Otra de las razones por las que es interesante que hagáis una prueba es porque el color definitivo se podrá observar cuando haya secado la mezcla, ya que mientras cierta cantidad de humedad o agua esté presente, siempre el color se verá más vivo y no será el real que es el que resulta cuando ha secado totalmente la mezcla.
Es necesario indicar una cantidad de pigmento por lo menos para tener una referencia. Pero en algo tan delicado como un producto con fines decorativos hay que dedicar más tiempo. Nosotros podemos decir un 3% sobre el cemento, con una referencia de la carta de colores. Pero esto no quiere decir QUE VAYÁIS A OBTENER EL COLOR BUSCADO CON UN 3% SOBRE EL CEMENTO.
Si realmente es importante el tono final debéis hacer varias pruebas con distintas dosificaciones por si el 3% se os queda flojo, o fuerte. Podéis dosificar hasta un 7%.
A más amasadas más diferencias de tono puede haber.
Bien vayáis a realizar una solera manual, o un muro y buscáis un tono homogéneo, si vais a realizar varias amasadas, tenéis que ser MUY RIGUROSOS con las medidas y las cantidades, no sólo de pigmento, sino de árido, cemento, agua y tiempo de mezclado. Esto requiere experiencia, todo depende de vuestras expectativas.
La cantidad de agua influye en el tono final
Variar la cantidad de agua en cada amasada hará que el tono resultante sea distinto, aunque dosifiquéis la misma cantidad de pigmento. A más agua el tono será más claro. Tenerlo en cuenta con el agua adicional para mejorar el amasado.
Sobre todo en los tiempos fríos, a un exceso de agua, mayor número de sales saldrán a la superficie. Este efecto visualmente conocido como eflorescencias, son manchas blancas que hacen parecer que el color no está. Este fenómeno NO TIENE NADA QUE VER CON EL PIGMENTO. A tener muy en cuenta en el uso de pigmentos negros y rojos.
Esperamos que este tutorial os haya resultado de interés.
PORTER
SELECCIONANDO CLIENTES o COMPRADORES
¿Cómo seleccionar a los proveedores?
5 Fuerzas de Porter
Estrategia de compra
Desde un punto de vista estructural, entre los factores principales figuran los siguientes:
• estabilidad y competitividad del grupo de proveedores;
• grado óptimo de integración vertical;
• asignación de compras entre los proveedores idóneos;
• obtención de una ventaja máxima con los proveedores escogidos.
PRIMERO
ESTABILIDAD Y COMPETITIVIDAD
El primer factor es la estabilidad y competitividad de los proveedores.
En una perspectiva estratégica, conviene comprarles a los proveedores que mantengan o mejoren su posición competitiva en sus productos y servicios.
Este factor garantiza que compraremos insumos de calidad y costo adecuados o superiores para asegurar nuestra competitividad.
Asimismo, reduciremos al mínimo los costos de cambiar de proveedores, si escogemos a los que conserven la capacidad de atender nuestras necesidades.
El análisis estructural y de la competencia, que se expone a lo largo del libro, servirá para investigar el lugar que ocupan los proveedores en estas dimensiones.
SEGUNDO
INTEGRACIÓN VERTICAL
Por ahora supondremos que la compañía decidió qué insumos adquirir en el exterior; la pregunta central consiste en decidir cómo comprarlos para alcanzar la mejor posición estructural de negociación.
Podemos recurrir al análisis estructural al asignar las compras entre los proveedores y obtener poder de negociación, o sea los factores tercero y cuarto.
En el capítulo 1, señalamos que las siguientes condiciones nos llevan a proveedores poderosos de un insumo en particular:
• concentración de proveedores; • independencia respecto al cliente en una parte considerable de las ventas; • costos cambiantes del cliente; • un producto especial o diferenciado (pocas fuentes alternas); • peligro de integración hacia adelante.
El análisis de la selección de compradores efectuado antes en este capítulo incorpora otras condiciones donde el proveedor tendrá el poder frente al comprador:
• el comprador no cuenta con una amenaza creíble de integración hacia atrás;
• el comprador tiene altos costos de información, compra comparativa o negociación.
En conclusión, cuando se compra, la meta es encontrar mecanismos para contrarrestar o superar estas fuentes del poder del proveedor.
En algunos casos su poder se basa en la economía de la industria y escapa a nuestro control; pero en muchos otros podemos suavizarlos con una estrategia.
TERCERO
ASIGNACIÓN y DISTRIBUCIÓN DE COMPRAS
Esto podemos hacerlo recurriendo a varios proveedores; con ello mejoraremos nuestro poder de negociación.
El negocio que se da a cada proveedor ha de ser lo bastante grande para que desee conservarlo: repartir demasiado las compras no aprovecha la posición estructural de negociación.
No obstante, comprarle todo a un proveedor acabará por darle una excelente oportunidad de ejercer su poder o crear costos cambiantes.
Desde el punto de vista estructural, una buena estrategia de compras requiere evitar los costos cambiantes.
Las causas comunes de ellos fueron señaladas en páginas anteriores; existen además otras fuentes más sutiles.
Evitarlos significa entre otras cosas: resistir a la tentación de recurrir demasiado a un proveedor para obtener asistencia de ingeniería; asegurarse de que los empleados no sean cooptados o evitar los intentos de los proveedores de crear una variedad de diseño especial o una aplicación específica de ingeniería, sin una clara justificación de los costos que contrarreste el ejercicio futuro de una ventaja.
Esta política puede exigir entre otras cosas: utilizar durante algún tiempo un producto alterno del proveedor, desaprobar las inversiones en equipo auxiliar relacionado con determinado proveedor y rechazar los productos si los empleados deben aprender procedimientos especializados.
CUARTO
OBTENCIÓN DE VENTAJA
Tal vez también convenga ayudar a los nuevos proveedores a reducir al mínimo el costo de convertirse en fuentes certificadas.
Favorezca la estandarización. Todas las compañías se beneficiarán cuando se promueve la estandarización de las especificaciones en los sectores industriales donde adquieren sus insumos.
Cree una amenaza de integración hacia atrás.
Sin importar si el comprador desea realmente integrar hacia atrás un producto, su posición negociadora se fortalece con la presencia de una amenaza creíble.
Podemos obtenerla haciendo declaraciones, filtrando los estudios internos dedicados a la factibilidad de la integración o elaborando planes de integración con consultores o compañías de ingeniería.
Michael Porter
Cinco Fuerza de Porter
Seleccionar Proveedores
Porter
El Ministerio de Vivienda, Tierras y Hábitat comenzó una instancia de vinculación y detección de proveedores locales.
03-2-2020 21:37
Mediante un trabajo de detección de proveedores locales, el Ministerio de Vivienda, Tierras y Hábitat comenzó una instancia de vinculación con empresas que brindan disposición final a materiales reciclables para su transformación en materia prima para sistemas constructivos sustentables, los cuales se busca incorporar en el diseño de nuevas tipologías de vivienda para la provincia.
Este ambicioso proyecto, que busca dotar de una perspectiva de sustentabilidad a las políticas habitacionales de nuestra provincia, es llevado adelante por la Subsecretaría de Hábitat, dependiente del Ministerio de Vivienda, Tierras y Hábitat Social, en el cual se dispuso en primera instancia la detección de los proveedores locales.
En este sentido, la subsecretaria Paula Garello junto a su equipo visitaron las firmas Riodeco, ReciPack, Rezagos Industriales (Rezindarg), Sana, y Eco Block. La mayoría de estas empresas se especializan en la transformación de materiales reciclables en diversos productos para la construcción como eco ladrillos, losetas, adoquines, placas de construcción y revestimiento y tejas.
Al respecto, la subsecretaria Garello sostuvo que en esta etapa se trabajará conjuntamente con distintos organismos que se instituirán como puntos de recepción para realizar un intercambio del material acopiado y clasificado por materia prima para la construcción.
Además, señaló que la interacción con estas empresas también se trasladará al proyecto interministerial "Mujeres constructoras" -el cual busca lograr la autonomía económica de mujeres en situación de vulnerabilidad - para que personal seleccionado de estas firmas capacite a las mujeres beneficiarias en albañilería básica y específicamente en sistemas de construcción no tradicionales industrializados.
El sueño de la casa propia sigue siendo el gran objetivo a cumplir por muchos argentinos. Por eso, a través de ANSES, el gobierno nacional relanzará ProCreAr 2020 a través de créditos para familias en situación de vulnerabilidad.
A diferencia de otras ediciones, este año, el programa nacional se implementará bajo el sistema de crédito + ahorro + subsidio, por lo cual los beneficiarios de ANSES tendrán más posibilidades de acceder al préstamo hipotecario.
El Gobierno tiene el dato de que en nuestro país, el déficit habitacional incluye al 25% de las familias. Apenas abran las inscripciones, deberás ingresar al sitio oficial de PROCREAR 2020 y luego completar el siguiente formulario Desarrollos Urbanísticos.Es importante tener el formulario es una declaración jurada. Aquellas personas que mientan en el cuestionario, podrán ser penalizadas y quedar afuera del programa. La inscripción todavía no está habilitada. Se calcula que antes de fin de mes, estará disponible vía web y presencial. La apertura de inscripciones será anunciada en sitios oficiales y medios de comunicación.
Principales requisitos
El grupo familiar deberá contar con ingresos (en blanco) de entre 2 y 4 salarios mínimos.
Los solicitantes deberán estar alquilando una vivienda.
No tener otros créditos pendientes por encima del monto establecido para la compra.Tener entre 18 y 55 años al momento de anotarte.
No haber resultado beneficiado con planes de vivienda en los últimos 10 años.
No tener bienes inmuebles registrados a nombre del solicitante o cualquier miembro de su grupo familiar, ni como propietarios ni como copropietarios al momento de iniciar el trámite de Pre-venta.
Tener como mínimo un año de antigüedad laboral.
No registrar antecedentes negativos en el Sistema Financiero durante el último año. (2019)
Contar con el DNI de todos los integrantes de la solicitud (co-deudores del crédito, cónyuges y concubinos en su caso).
LAS FUERZAS DE PORTER | El Poder de Negociación de los Proveedores
Los proveedores pueden ejercer poder de negociación sobre los compradores, amenazando con elevar los precios o disminuir la calidad de los bienes y servicios que ofrecen.
Pero esto va a depender de que tanta fuerza tenga en el mercado estos participantes.
De ese modo, los proveedores más poderosos pueden reducen drásticamente la rentabilidad en una industria si es incapaz de recuperar los incrementos de costos con sus precios.
Por ejemplo, cuando los vendedores botella de plástico incrementan los precios, las compañías de agua no pueden trasferir completamente el precio al mercado reduciendo sus márgenes.
Tienen poca libertad para aumentar sus precios, dada la intensa competencia y alternativas de consumo.
Un grupo de proveedores es poderoso si se cumplen las siguientes condiciones:
POCOS OFERTANTES
El grupo está dominado por pocas compañías y muestra mayor concentración que la industria a la que le vende.
COMPRADORES FRAGMENTADOS
Los proveedores que venden a clientes más fragmentados casi siempre influirán profundamente en los precios, en la calidad y en las condiciones de la transacción.
3 FALTA DE PRODUCTOS SUSTITUTOS
El grupo de proveedores no está obligado a competir con otros productos sustitutos para venderle a la industria.
Por ejemplo, los proveedores que producen edulcorantes altemos compiten duramente en muchas aplicaciones, n pesar de que individualmente son grandes en relación con cada cliente.
4 INDUSTRIA NO IMPORTANTE
La industria no es un cliente importante para el grupo de proveedores.
Los proveedores venden a varias industrias y una de ellas no representa una proporción importante de sus ventas. Por ejemplo, empresas que venden cartón a las empresas lecheras pero que un comprador es una pequeña industria de jugos. Lo que haga esta última industria no será clave ni importante para el negocio.
5 PRODUCTO CLAVE EN LA INDUSTRIA
El producto de los proveedores es un insumo importante para el negocio del comprador.
El insumo contribuye al éxito del proceso de manufactura o a la calidad del producto del cliente. Aumenta así el poder de los proveedores. Por ejemplo, algún producto químico en una empresa minera que no puede operar sin ese insumo.
6 PRODUCTOS DIFERENCIADOS
Los productos del grupo de proveedores están diferenciados por lo que evita poder enfrentar a los proveedores entre sí.
Sin embargo, como sucede con el poder de los compradores, a veces puede mejorar su situación aplicando una estrategia.
Entonces intensificará la amenaza de recurrir a la integración hacia atrás, tratará de eliminar los costos cambiantes y tomará otras medidas pertinentes.
Muchas gracias por ponerse en contacto con "PerBlock". De acuerdo a su pedido le adjuntamos un informe técnico de nuestros productos, donde podrá conocernos y observar las ventajas y beneficios de PerBlock en comparación con los ladrillos y bloques tradicionales usados en construcción.
Además le adjuntamos unas planillas con costos y rendimiento de PerBlock en el m2 de mampostería terminada lista para pintar, verá el ahorro en materiales, por supuesto económico y las prestaciones superiores de un muro construido con PerBlock a comparación de los materiales tradicionales, tanto en aislacion térmica y acústica.
PerBlock, lográ la eficiencia energética y el mayor confort de tu vivienda en un solo paso.
RESPUESTA A CONSULTAS
Actualmente nos encontramos radicados únicamente en la provincia de Tucumán, pero realizamos envíos de nuestros productos a todo el norte del país, Argentina.
- Las características y propiedades de nuestros productos podrá leerlas en detalle en el informe técnico que le adjuntamos.
Robusta - Maquinas Industriales
- Construir con PerBlock es aproximadamente en el m2 de mamposteria un 35 % mas económico que construir un muro de igual propiedades con los materiales tradicionales (ladrillos cerámicos huecos, macizos, bloques de hormigón, Hormigón celular curado en autoclave, etc.). Para corroborar lo expresado observar las planillas de costos de m2 de mamposteria con nuestros distintos modelos y comparar con costos de mamposterias tradicionales.
- Como mortero adhesivo se pueden utilizar sin problema el mortero tradicional con arena-cemento-cal, morteros adhesivos rapidos (Dum-Dum, Weber listo, RapiBrick, etc.). Nosotros recomendamos por cuestiones de rendimiento-costo, mejor resultado final, practicidad de aplicación, tiempo, entre otros beneficios; la utilización como mortero adhesivo "pegamento para cerámico" de cualquier marca que se encuentran en el mercado.
- En cuanto a los revoques se puede utilizar el revoque rustico tradicional de arena-cemento-cal (en espesores reducidos 1 cm ej), revoques 3 en 1, 4 en 1, etc. para exterior; siempre contemplando la ventaja en todos los caso de utilizar espesores reducidos ya que adhieren perfectamente a Perblock sin la necesidad de utilizar puentes de adherencia. Para interior se puede utilizar directamente el revoque fino sobre PerBlock debido a sus cara lisas perfectas y excelente compatibilidad con morteros y revoques tradicionales o yeso mono-capa, etc.
- Las ventajas frente al hormigón celular son numerosas, nombrare solo algunas como:
No es necesario la capacitación previa de la mano de obra (el hormigón celular propone un sistema constructivo nuevo) ya que su aplicación es exactamente igual a los mampuestos tradicionales e incluso más simple. No es necesario la utilización de herramientas especiales, se utilizan los morteros adhesivos y revoques tradicionales (el hormigón celular necesita materiales especiales o la aplicación de puentes de adherencia), la aplicación es mas económica y las propiedades de aislacion termica-acustica, liviandad, resistencia al fuego, etc son superiores.
Le ofrecemos nuestro servicio de construcción para realizar su obra con nuestro equipo especializado. El mismo consta de entrega de PerBlocks necesarios para su obra, resto de los materiales, mano de obra y asesoramiento técnico.
Podrá financiar todos los materiales incluidos los PerBlock en el corralon "Construbanda" quienes cuentan con los mejores precios del mercado, entregas sin cargo y máxima calidad en todos los materiales.
La mano mano de obra, sera pagada en efectivo, pudiéndose acordar forma de pago conveniente para usted.
Para cualquier consulta le dejamos el contacto de nuestro técnico, que podrá asesorarlo en lo que necesite o también poder coordinar una reunión en el corralon de "Construbanda Express" ubicado en Av. Solano Vera 884 - Yerba Buena o en nuestra fabrica ubicada en la Banda del Río Salí ruta Nº 9 km 1288 - Provincia de Tucuman - Argentina.
Su insuperable poder de aislación térmica-acústica lo transforman en la mejor
opción presente en el mercado para las envolventes de todo tipo de construcciones
civiles, como cerramiento en paredes “no” portantes, tabiques y divisiones interiores.
-Mampuesto: Elemento constructivo que compone una mampostería o muro.
Densidad y Peso Unidad:
Estos innovadores bloques
son de muy baja densidad
0,60g /cm3, mucho más
livianos que cualquier otro
mampuesto presente en el
mercado.
Propiedades Tecnicas
MAMPUESTOS DENSIDAD
(g/cm3)
0,60
Ladrillo cerámico hueco 0,78
Ladrillo macizo común 1,81
Bloque de hormigón 1,10
Bloque de hormigón
celular curado en autoclave
(HCCA)
0,85
Esto es una ventaja a la hora de ser aplicado, ya que implica:
Ahorro en el cálculo de estructura y fundaciones
Versatilidad para ser utilizados por los obreros, requiriendo
un menor esfuerzo y mayor velocidad en la operación
constructiva.
MAMPUESTOS PESO UNIDAD
(kg/unidad)
3,5
5
Ladrillo macizo común
6,6
Bloque de hormigón
3,5
15
Material ideal para obras rápidas, con un óptimo
comportamiento estructural y con gran simplificación
de procesos constructivos
Su menor peso reduciría costo de transporte y
manipuleo en obra.
12,5x18x36 cm
18x12,5x37 cm
Ladrillo cerámico hueco
Bloque de hormigón
celular curado en autoclave
(HCCA)
14,9
18x18x33 cm
5x13x27 cm
19x19x39 cm
25x17,5x50 cm
Resistencia Al Fuego
Al ser Scrap perlítico de origen volcánico es totalmente ignífugo, no propagando las
llamas, no emite olores, humo ni emanaciones tóxicas ante la exposición directa al
fuego; en contacto directo con el fuego un espesor reducido de la superficie externa
del bloque de Scrap perlítico se funde y vitrifica. Esta capa vitrificada actúa como
protectora de la masa interna del bloque, impidiendo la propagación del fuego y la
rotura del mismo. Esto es un componente de seguridad único contra incendios en
las obras civiles.
Resistencia mecánica y propiedades físicas
Elaborado casi completamente por Perlita expandida, roca de origen volcánico,
material inorgánico compuesto en un 75% de SiO2, PerBlock es un producto
totalmente resistente e inalterable ante agentes físicos y químicos. Con excelentes
resultados de resistencia a la rotura por compresión simple (promedio 25kg/cm2)
ideales para ser utilizados como elementos constructivos de cerramientos “no
portantes”. Además por su importante porosidad poseen baja retención hídrica,
“no” generándose condensaciones de humedad en las paredes.
73 - 75%
11 - 13%
COMPOSICIÓN
QUÍMICA (ÓXIDOS)
DEL SCRAP PERLÍTICO
PORCENTAJES
SiO2
Al2O
Na2O
K2O
Fe2O3
MgO
CaO
TiO2
P2O5
MnO
3 - 4%
4 - 5%
0,3 - 0,6%
0,1 - 0,2%
0,2 - 0,8%
0,15 - 0,49%
0,01 - 0,07%
0,03 - 0,29%
certican
Perblock
Perblock ladrillos
ventasperblock@gmail.com
3815307881 / 3814589967
CONSTRUBANDA
COMERCIALIZA
PerBlock es un innovador bloque ecológico
que es fabricado a partir
de Scrap de Perlita expandida
(material de descarte generado en el
proceso de expansión de la roca volcánica
perlita). La Perlita es una roca volcánica silícea
con un alto contenido de agua en su
composición química, que luego en su
proceso de industrialización donde es
calentada a temperaturas de entre 700
y 1000 grados ºC, hasta su punto de
ablandamiento, el agua químicamente
combinada en ella se evapora,
expandiendo más de 20 veces el
volumen del vidrio volcánico
ablandado. De ahí que es
conocida como
“Perlita Expandida”.
Las partículas de Perlita expandida resultantes tienen la particularidad
de poseer millones de micro-burbujas de aire distribuidas en toda su
estructura, lo que las transforman en un material extremadamente
liviano (100 kg/m3). Además esa extrema porosidad le provee un poder
de aislación térmica-acústica insuperable por cualquier otro material
presente en el mercado.
Del proceso de industralización de esta roca volcánica se generan como
descarte un polvo extremadamente fino de Perlita Expandida
denominado “Scrap Perlítico”. En este caso particular lo innovador es la
idea de utilizar dicho material de descarte o desecho, que posee todas
las virtudes físicas y químicas de la Perlita Expandida, como un elemento
esencial en mezclas especiales, para obtener bloques ecológicos para la
construcción, con mejores desempeños ambientales y propiedades
técnicas superiores a los materiales tradicionales, constituyendo una
alternativa muy valiosa.
Proceso del Scrap Perlitico
Nuestro innovador producto fue desarrollado en el marco de la tesis
de grado del “Geólogo” Álvaro Luis Alderete Hassan, actual Presidente
de nuestra Cooperativa, titulado “Utilización Sustentable de
Mineral Perlítico para la Elaboración de Materiales para la Construcción”,
conjuntamente con el apoyo técnico de la “Fundación Ambiente
y Producción” y el “Laboratorio de Materiales y Elementos de
Edificios” (LEME) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la
Universidad Nacional de Tucumán (UNT). En el mencionado trabajo
técnico-científico, se realizó un análisis ambiental de la situación de
este material de descarte, el estudio de la factibilidad de su utilización
para elaborar mampuestos (bloques) y sus posteriores estudios
y ensayos técnicos que certifican su aptitud para ser utilizados en
todo tipo de construcciones civiles. Cabe destacar además que para
este innovador producto contamos con la “Solicitud de Patente de
Invención APROBADA” y publicada por el Instituto Nacional de Propiedad
Industrial (INPI), mediante la administración Nacional de
Patentes, Solicitud Num.: P20160103445
Propiedades Termicas
A continuacuón se presenta una tabla comparativa entre las
conductividades térmicas de los mampuestos tradicionales
usados en construcción y PerBlock.
(w/m*k)
Bloque de hormigón
celular curado en autoclave
(HCCA)
MAMPUESTOS
0,0862
Ladrillo cerámico hueco
Ladrillo macizo común
Bloque de hormigón
0,3798
0,8010
1,4672
0,1200
El mampuesto creado
posee un gran poder de
aislación térmica, superior
a los materiales
tradicionales. Ello se
debe a las millones de
micro burbujas de aire
incorporadas en su
masa, que actúan como
si fueran millones de
pequeñas “cámaras de
aire”.
Es la medida del calor que fluye por unidad de tiempo y superficie, transferido a través de un sistema constructivo,
formado por una o más capas de material, de caras plano paralelas, cuando hay un gradiente térmico de 1C (1 K) de
temperatura entre los dos ambientes que éste separa.
Transmitacia Térmica
MAMPUESTOS ESPESOR(cm)
CONDUCTIVIDAD
TÉRMICA
(W/m*K)
(w/m2*k)
18 cm revocado en ambas caras
0,3 cm
12,5 cm revocado en ambas caras
0,3 cm
Muro de ladrillos de Hormigón celular
curado en autoclave 17,5 cm (HCCA)
+ revoque 1 cm ambas caras
Muro doble Lad. Hueco 12cm +
cámara de aire
2cm + Lad. Hueco 12cm revocado en
ambas caras 2cm
Muro de ladrillo cerámico portante de
18 cm revocado en ambas caras 1cm
Muro de ladrillo cerámico portante de
12cm revocado en ambas caras 1,5 cm
Muro de ladrillo hueco 12cm
revocado en ambas caras 1,5 cm
Muro de ladrillo común de 13cm
revocado en ambas caras 1 cm
Muro de Bloque de Hormigón 19cm
con sistema de aislación que
incluye lana de vidrio, placa de yeso,
film de polietileno y revoque aislante
18,6
13,1
19,5
30
0,44
0,61
0,75
1,01
20 1,31
15 1,55
15 1,71
15 2,68
27 0,80
-Muros con poder aislante superior
a los materiales tradicionales.
-Obteniendo con la aplicación en
una sola operación, mejores
resultados de aislacion
térmica-acústica que en un
sistema de aislación de varias
etapas o capas utilizando
cualquier opción de los materiales
tradicionales.
-Su empleo en la construcción
permitiría ambientes climáticamente
bien protegidos brindando
un importante ahorro de energía
en calefacción y refrigeración,
traduciendose consecuentemente
en un importante ahorro
económico final en el consumo
de energía de una residencia.
TRANSMITANCIA
TÉRMICA
(W/m2*K)
41%
Vivimos en un mundo en el
que cada vez hay más
elementos que consumen
energía, pero tenemos un
déficit en la producción de
la misma. Esto hace
necesario contemplar
medidas que reduzcan el
consumo de energía sin
perder ninguna de las
comodidades actuales.
Edificaciones
Industria
Transporte
26%
33%
CONSUMO DE ENERGÍA
MUNDIAL
USOS DE ENERGÍA
EN EDIFICACIONES
Climatización
Agua Caliente
Iluminación
47%
20%
17%
Electrodomésticos
Cocina
10%
7%
La eficiencia energética es conseguir la reducción de
consumo energético del edificio o residencia. La reducción
de la demanda del edificio, será más eficiente si se incide en
la parte que más consume, “La climatización”.
El aislamiento con PerBlock sería la solución más efectiva ya
que con un mínimo de inversión permitiría rentabilizar el
ahorro energético a lo largo de toda la vida útil del edificio o
residencia.
Dimensiones
36 cm
18 cm
Vista en planta Vista lateral
12,5 cm
37 cm
12,5 cm 18 cm
Dimensiones de PerBlock hueco para pared de 18 cm de espesor
Rendimiento de 21
unidades por m2 de
pared
120 unidades por
pallet, con un peso
total de 425kg por
pallet
Rendimiento de 14
unidades por m2 de
pared.
168 unidades por
pallet, con un peso
total de 800kg por
pallet.
Dimensiones de PerBlock macizo para pared de 12,5cm de espesor
Vista en planta Vista lateral
36 cm
37 cm
-------------------------------------
Quienes Somos
PerBlock es un innovador bloque
ecológico que es fabricado a partir
de Scrap de Perlita expandida (material
de descarte generado en el
proceso de expansión de la roca
volcánica perlita).LaPerlitaesunarocavolcánicasilícea con un alto contenido de agua en
su composición química, que luego en su proceso de industrialización donde es
calentadaatemperaturasdeentre700
y 1000 grados ºC, hasta su punto de
ablandamiento, el agua químicamente combinada en ella se evapora, expandiendo
más de 20 veces el volumen del vidrio volcánico ablandado. De ahí que es conocida como “Perlita Expandida”.
Las partículas de
Perlita expandida resultantes tienen la particularidad de poseer millones de
micro-burbujas de aire distribuidas en toda su
estructura, lo que las transforman en un material extremadamente liviano(100kg/m3).Ademásesaextremaporosidadleproveeunpoder
de aislación térmica-acústica insuperable por cualquier otro material presenteenelmercado.
Delprocesodeindustralizacióndeestarocavolcánicasegenerancomo descarte un polvo extremadamente fino
de Perlita Expandida denominado“ScrapPerlítico”.Enestecasoparticularloinnovadoresla ideadeutilizardichomaterialdedescarteodesecho,queposeetodas lasvirtudesfísicasyquímicasdelaPerlitaExpandida,comounelemento esencialenmezclasespeciales,paraobtenerbloquesecológicosparala construcción, con mejores desempeños
ambientales y propiedades técnicas superiores a los materiales tradicionales,
constituyendo una alternativa muyvaliosa.
Proceso del
Scrap Perlitico
Nuestroinnovadorproductofuedesarrolladoenelmarcodelatesis
degradodel“Geólogo”ÁlvaroLuisAldereteHassan,actualPresi- dentedenuestraCooperativa,titulado“UtilizaciónSustentablede MineralPerlíticoparalaElaboracióndeMaterialesparalaConstruc- ción”, conjuntamente con el
apoyo técnico de la “FundaciónAm-
bienteyProducción”yel“LaboratoriodeMaterialesyElementosde Edificios”(LEME)delaFacultaddeArquitecturayUrbanismodela UniversidadNacionaldeTucumán(UNT).Enelmencionadotrabajo técnico-científico,serealizóunanálisisambientaldelasituaciónde estematerialdedescarte,elestudiodelafactibilidaddesuutiliza- ciónparaelaborarmampuestos(bloques)ysusposterioresestudios yensayostécnicosquecertificansuaptitudparaserutilizadosen todotipodeconstruccionesciviles.Cabedestacarademásquepara esteinnovadorproductocontamosconla“SolicituddePatentede InvenciónAPROBADA”ypublicadaporelInstitutoNacionaldePro- piedad Industrial (INPI), mediante
la administración Nacional de Patentes,SolicitudNum.:P20160103445
PropiedadesTecnicas
Su insuperable poder de aislación térmica-acústica lo transforman en la mejor opciónpresenteenelmercadoparalasenvolventesdetodotipodeconstruccio- nesciviles,comocerramientoenparedes“no”portantes,tabiquesydivisionesinte- riores.
-Mampuesto: Elemento constructivo que compone una mampostería o muro.
MAMPUESTOS
PESO
UNIDAD
(kg/unid
ad)
12,5x18x36
cm
3,5
18x12,5x37
cm
5
Ladrillo cerámico hueco
18x18x33
cm
6,6
Ladrillo
macizo común
5x13x27
cm
3,5
Bloque
de
hormigón
19x19x39
cm
15
Bloque de hormigón celularcuradoenautoclave
(HCCA)
25x17,5x50
cm
14,9
Material
ideal para obras rápidas, con un óptimo comportamiento estructural y con
gran simplificación de procesos constructivos
Su menor peso reduciría
costo de transporte y manipuleo en obra.
Densidad y Peso Unidad:
Estos innovadores bloques son de muy baja densidad 0,60g /cm3, mucho más
livianos que cualquier otro mampuesto presente en el mercado.
Esto es una
ventaja a la hora de ser aplicado, ya que implica:
Ahorro en el
cálculo de estructura y fundaciones
Versatilidad para ser utilizados por los obreros,
requiriendo un menor esfuerzo y mayor velocidad en la operación constructiva.
Propiedades Termicas
A continuacuón se
presenta una tabla comparativa entre las conductividades térmicas de los
mampuestos tradicionales usados en construcción y PerBlock.
MAMPUESTOS
CONDUCTIVIDAD TÉRMICA
(W/m*K)
0,0862
Ladrillo
cerámico hueco
0,3798
Ladrillo
macizo común
0,8010
Bloque de
hormigón
1,4672
Bloque de
hormigón
celularcurado
enautoclave
(HCCA)
0,1200
El
mampuesto creado posee un gran poder de aislación térmica, supe- rior a los
materiales tradicionales. Ello se debe a las millones de micro burbujas de aire
incorporadas en su masa, que actúan como si fueran millones de pequeñas
“cámaras de aire”.
Transmitacia Térmica
Es la medida del calor que fluye por unidad de tiempo y superficie,
transferido a través de un sistema constructivo, formado por una o más capas de
material, de caras plano paralelas, cuando hay un gradiente térmico de 1C (1 K) de temperatura entre los dos
ambientes que éste separa.
Vivimosenunmundoenel que cada vez hay más elementos
que consumen energía, pero tenemos un déficit en la producción de la misma. Esto hace necesario contemplar medidas
que reduzcan el consumo de energía sin perder ninguna de las comodidadesactuales.
La eficiencia
energética es conseguir la reducción de consumoenergéticodeledificiooresidencia.La
reducción delademandadeledificio,serámáseficientesiseincideen lapartequemásconsume,“Laclimatización”.
ElaislamientoconPerBlockseríalasoluciónmásefectivaya que
con un mínimo de inversión permitiría rentabilizar el ahorroenergéticoalolargodetodalavidaútildeledificioo residencia.
-Muros con poder aislante superior a los materiales
tradicionales.
MAMPUESTOS
ESPESOR(cm)
TRANSMITANCIA
TÉRMICA
(W/m2*K)
18 cm
revocado en
ambas caras
0,3 cm
18,6
0,44
12,5 cm
revocado en
ambas caras
0,3 cm
13,1
0,61
Muro de ladrillos de
Hormigón celular curado en autoclave 17,5 cm (HCCA)
+ revoque 1
cm ambas
caras
19,5
0,75
Muro doble Lad. Hueco 12cm + cámara de
aire
2cm + Lad.
Hueco 12cm
revocado en
ambas caras
2cm
30
1,01
Muro de
ladrillo cerámi
co portante
de
18 cm
revocado en
ambas caras
1cm
20
1,31
Muro de
ladrillo cerámi
co portante de
12cm
revocado en
ambas
caras 1,5 cm
15
1,55
Muro de
ladrillo hueco
12cm
revocado en
ambas caras
1,5 cm
15
1,71
Muro de
ladrillo
común de
13cm
revocado en
ambas caras
1 cm
15
2,68
Muro de Bloque de
Hormigón 19cm con sistema de aislación que
incluye lana de vidrio, placa deyeso,
film de polietileno y revoqueaislante
27
0,80
-Obteniendo con la aplicación en una
sola operación, mejores resultados de aislacion térmica-acústica que en un sistema de aislación de varias etapas o
capas utilizando cualquier opción de los materia- les tradicionales.
-Su empleo en la construcción
permitiría ambientes climática- mente bien protegidos brindando un
importante ahorro de energía en calefacción y refrigeración, traduciendose consecuente-
mente en un importante ahorro económico
final en el consumo de energía de una
residencia.
Resistencia Al Fuego
AlserScrapperlíticodeorigenvolcánicoestotalmenteignífugo,nopropagandolas llamas,noemiteolores,humoniemanacionestóxicasantelaexposicióndirectaal fuego;encontactodirectoconelfuegounespesorreducidodelasuperficieexterna delbloquedeScrapperlíticosefundeyvitrifica.Estacapavitrificadaactúacomo protectoradelamasainternadelbloque,impidiendolapropagacióndelfuegoy la roturadelmismo.Estoesuncomponentedeseguridadúnicocontraincendiosen las obrasciviles.
Resistencia mecánica y propiedades
físicas
Elaborado casi
completamente por Perlita expandida, roca de origen volcánico, material
inorgánico compuesto en un 75% de SiO2, PerBlock es un producto totalmenteresistenteeinalterableanteagentesfísicosyquímicos.Conexcelentes
resultadosderesistenciaalaroturaporcompresiónsimple(promedio 25kg/cm2) ideales
para ser utilizados como elementos constructivos de cerramientos “no
portantes”. Además por su importante porosidad poseen baja retención hídrica,
“no”generándosecondensacionesdehumedadenlasparedes.
COMPOSICIÓN
QUÍMICA
(ÓXIDOS) DEL
SCRAP
PERLÍTICO
PORCENTAJES
SiO2
73 - 75%
Al2O
11 - 13%
Na2O
3 - 4%
K2O
4 - 5%
Fe2O3
0,3 - 0,6%
MgO
0,1 - 0,2%
CaO
0,2 - 0,8%
TiO2
0,15 - 0,49%
MnO
0,01 - 0,07%
P2O5
0,03 - 0,29%
Dimensiones
Dimensiones de PerBlock hueco para pared de 18 cm de
espesor
Vista enplanta Vistalateral
36 cm
36 cm
Rendimiento de 21 unidades por m2 de pared
120 unidades por pallet, con un peso total de 425kg por pallet
18cm 12,5cm
Dimensiones de PerBlock macizo para pared de
12,5cm de espesor
Vistaenplanta Vista lateral
37 cm
12,5cm 18cm
37 cm
Rendimiento de 14 unidades por m2 de pared.
168 unidades por pallet, con un peso total de 800kg por pallet.