norma
UNE-EN 772-1
española
Octubre
2002
TÍTULO
Métodos de ensayo de piezas para fábrica de albañilería
Parte
1: Determinación de la resistencia a compresión
Methods of test for masonry units. Part 1:
Determination of compressive strength.
Méthodes d'essai des éléments de maçonnerie. Partie
1: Détermination de la résistance à la compression.
CORRESPONDENCIA
Esta norma es la versión oficial, en español, de la Norma Europea
EN 772-1 de junio
de 2000.
OBSERVACIONES
Esta norma anula y sustituye a la Norma UNE-EN 772-1 de marzo de
2001.
ANTECEDENTES
Esta norma ha sido elaborada por el comité técnico AEN/CTN 41 Construcción
cuya
Secretaría desempeña
AENOR.
Editada e impresa por
AENOR
Depósito legal: M
40430:2002
LAS OBSERVACIONES A
ESTE DOCUMENTO HAN DE DIRIGIRSE A:
14 Páginas
AENOR
2002
Reproducción prohibida
C Génova, 6
28004 MADRID-España
Teléfono 91 432 60 00
Fax 91 310 40 32
Grupo
11
S
NORMA EUROPEA
EUROPEAN
STANDARD
NORME
EUROPÉENNE
EUROPÄISCHE
NORM
EN
772-1
Junio 2000
ICS 91.100.15
Versión en español
Métodos
de ensayo de piezas para fábrica de albañilería
Parte
1: Determinación de la resistencia a compresión
Methods of test for masonry units.
Part 1: Determination of compressive
strength.
Méthodes d'essai des éléments de
maçonnerie. Partie 1: Détermination de
la
résistance à la compression.
Prüfverfahren für Mauersteine.
Teil 1: Bestimmung der Druckfestigkeit.
Esta norma europea ha
sido aprobada por CEN el 1999-06-03. Los miembros de CEN están sometidos al
Reglamento
Interior de
CEN/CENELEC que define las condiciones dentro de las cuales debe adoptarse, sin
modificación, la norma
europea como norma
nacional.
Las correspondientes
listas actualizadas y las referencias bibliográficas relativas a estas normas
nacionales, pueden
obtenerse en la Secretaría
Central de CEN, o a través de sus miembros.
Esta norma europea
existe en tres versiones oficiales (alemán, francés e inglés). Una versión en
otra lengua realizada
bajo la
responsabilidad de un miembro de CEN en su idioma nacional, y notificada a la
Secretaría Central, tiene el
mismo rango que
aquéllas.
Los miembros de CEN
son los organismos nacionales de normalización de los países siguientes:
Alemania, Austria,
Bélgica, Dinamarca,
España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo,
Noruega, Países Bajos,
Portugal, Reino
Unido, República Checa, Suecia y Suiza.
CEN
COMITÉ EUROPEO DE
NORMALIZACIÓN
European Committee
for Standardization
Comité Européen de
Normalisation
Europäisches Komitee
für Normung
SECRETARÍA
CENTRAL: Rue de Stassart, 36 B-1050 Bruxelles
2000
Derechos de reproducción reservados a los Miembros de CEN.
EN 772-1:2000 - 4 -
ÍNDICE
Página
ANTECEDENTES............................................................................................................................
5
1
OBJETO Y CAMPO DE
APLICACIÓN...............................................................................
6
2
NORMAS PARA
CONSULTA...............................................................................................
6
3
FUNDAMENTO.......................................................................................................................
6
4
SÍMBOLOS...............................................................................................................................
7
5
MATERIALES
.........................................................................................................................
7
6
APARATOS..............................................................................................................................
7
7
PREPARACIÓN DE LAS
PROBETAS.................................................................................
8
8
PROCEDIMIENTO
OPERATORIO.....................................................................................
11
9
CÁLCULO Y EXPRESIÓN DE
RESULTADOS.................................................................. 12
10
EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS
.............................................................................
12
11
INFORME DEL ENSAYO......................................................................................................
12
ANEXO
A (Informativo) CONVERSIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN
DE
LAS PIEZAS PARA FÁBRICA DE ALBAÑILERÍA A
RESISTENCIA
A COMPRESIÓN NORMALIZADA.................. 14
- 5 - EN 772-1:2000
ANTECEDENTES
Esta norma europea ha
sido elaborada por el Comité Técnico CEN/TC 125 "Albañilería",
cuya Secretaría
desempeña BSI.
Esta norma europea
deberá recibir el rango de norma nacional mediante la publicación de un texto
idéntico a la misma o
mediante ratificación antes de finales de diciembre de 2000, y todas las normas
nacionales
técnicamente divergentes deberán anularse antes de finales de diciembre de
2000.
De acuerdo con el
Reglamento Interior de CEN/CENELEC, los organismos de normalización de los
siguientes países
están obligados a adoptar esta norma europea: Alemania, Austria, Bélgica,
Dinamarca,
España, Finlandia,
Francia, Grecia, Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos,
Portugal, Reino
Unido, República Checa, Suecia y Suiza.
El anexo A es un
anexo informativo que facilita los detalles sobre la conversión de la
resistencia medida a
resistencia a la
compresión normalizada.
Excepto en caso de
conflicto se pueden utilizar otros métodos siempre y cuando los resultados
obtenidos
puedan ser
convertidos a resultados de este método multiplicándolos por los coeficientes
adecuados.
EN 772-1:2000 - 6 -
1
OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN
Esta norma europea
especifica un método para determinar la resistencia a compresión de las piezas
para albañilería.
2
NORMAS PARA CONSULTA
Esta norma europea
incorpora disposiciones de otras publicaciones por su referencia, con o sin
fecha. Estas referencias
normativas se citan
en los lugares apropiados del texto de la norma y se relacionan a continuación.
Las revisiones o modificaciones
posteriores de
cualquiera de las publicaciones referenciadas con fecha, sólo se aplican a esta
norma europea
cuando se incorporan
mediante revisión o modificación. Para las referencias sin fecha se aplica la
última edición de esa
publicación.
prEN 771-1 − Especificación de piezas para fábrica de albañilería. Parte 1:
Piezas cerámicas.
prEN 771-2 − Especificación de piezas para fábrica de albañilería. Parte 2:
Piezas sílicocalcáreas.
prEN 771-3 − Especificación de piezas para fábrica de albañilería. Parte 3:
Bloques de hormigón (con áridos densos y
ligeros).
prEN 771-4 − Especificación de piezas para fábrica de albañilería. Parte 4:
Bloques de hormigón celular curado en
autoclave.
prEN 771-5 − Especificación de piezas para fábrica de albañilería. Parte 5:
Piezas de piedra artificial.
prEN 771-6 − Especificación de piezas para fábrica de albañilería. Parte 6:
Piezas de piedra natural.
prEN 772-2 − Métodos de ensayo de piezas para fábrica de la albañilería. Parte
2: Determinación del porcentaje de
huecos
en los elementos de muros de fábrica de hormigón (mediante impresión sobre
papel).
prEN 772-13 − Métodos de ensayo de piezas para fábrica de albañilería. Parte 13:
Determinación de la densidad
absoluta
seca y de la densidad aparente seca de las piezas para fábrica de albañilería
(excepto piedra natural).
prEN 772-16 − Métodos de ensayo de piezas para fábrica de albañilería. Parte 16:
Determinación de las dimensiones.
prEN 1015-11 − Métodos de ensayo de los morteros para albañilería. Parte 11:
Determinación de la resistencia a
flexión
y a compresión del mortero endurecido.
ISO 468 − Rugosidad superficial. Parámetros, sus valores y las reglas
generales para la determinación de las
especificaciones.
EN ISO 6507-1 − Materiales metálicos. Ensayo de dureza Vickers. Parte 1: Métodos
de ensayo. (ISO 6507-1:1997)
3
FUNDAMENTO
Las probetas, después
de su preparación, si fuera necesaria, se colocan en el centro del plato de una
prensa de
compresión. Se aplica
una carga uniformemente repartida y se aumenta de manera continua hasta la
rotura.
- 7 - EN 772-1:2000
4
SÍMBOLOS
fb es
la resistencia a compresión normalizada de una pieza de fábrica de albañilería
(N/mm2);
ä es
el factor de forma utilizado para convertir la resistencia a compresión de las
piezas de fábrica de albañilería
secadas al aire, en
la resistencia a compresión normalizada.
5
MATERIALES
− Arena
con un tamaño máximo de grano de 1 mm.
− Cemento.
6
APARATOS
6.1
Máquina de ensayo conforme a los requisitos de la tabla 1.
Tabla
1
Requisitos
para las máquinas de ensayo
Máximo
error relativo de
repetibilidad
expresado como
porcentaje
de la fuerza indicada
%
Máximo
error relativo medio de
exactitud
expresado como
porcentaje
de la fuerza indicada
%
Máximo
error relativo de cero
expresado
como porcentaje del
alcance
nominal de la escala
%
2,0 ± 2,0 ± 0,4
La prensa deberá
tener una capacidad suficiente para romper cualquier probeta. La escala
utilizada deberá ser tal que la
carga de rotura
aplicada sobre la probeta sea superior a un quinto del fondo de escala. La
prensa deberá estar provista de
un cadenciómetro o un
dispositivo equivalente que permita aplicar la carga a la velocidad indicada en
el apartado 8.2.
La prensa deberá
estar equipada con dos platos de acero. La rigidez de estos platos y el modo de
transferir la carga
deberán ser tales que
la flecha de la superficie de los platos bajo la carga de rotura deberá ser
inferior a 0,1 mm medido
sobre una longitud de
250 mm. Los platos deberán ser de acero templado o con un tratamiento de
cementado en sus
caras. Las caras de
los platos de ensayo deberán tener una dureza Vickers como mínimo de 600 HV
medidos conforme
a la Norma Europea EN
ISO 6507-1.
Cuando se establece
el contacto, uno de los platos de la máquina podrá adaptarse libremente sobre
la probeta, siendo
necesario un
dispositivo que limite el movimiento de basculamiento durante la aplicación de
la carga. El otro plato
deberá ser un bloque
plano no basculante. Las caras de los dos platos deberán ser más grandes que la
dimensión mayor
de la probeta
sometida a ensayo. Cuando se utilicen platos auxiliares, deberán colocarse
correctamente y tener la misma
dureza, rigidez y
planeidad que los platos principales. Las caras de los platos no deberán tener
una desviación respecto a
una superficie plana
mayor de 0,05 mm.
La rugosidad de la
superficie no será superior a 3,2 µm Ra,
determinada como se especifica en la Norma Internacional
ISO 468.
6.2 Una balanza
capaz de pesar las probetas con una precisión de 0,1% de su masa.
6.3
Pletinas de acero suficientemente rígidas para utilizarse en los ensayos de las
piezas con rotura de junta (véase el
apartado 8.1).
EN 772-1:2000 - 8 -
7
PREPARACIÓN DE LAS PROBETAS
7.1
Toma de muestras
La toma de muestras
deberá ser conforme al proyecto de Norma Europea prEN 771. El número mínimo de
probetas
deberá ser 6, salvo
en el caso en que las especificaciones del producto requieran un número
superior. En el caso de
grandes piezas para
fábrica de albañilería, se pueden extraer partes representativas (por ejemplo,
cubos) de diferentes
zonas, como se indica
en el proyecto de Norma Europea prEN 771 (véase también la nota del apartado
7.2.4).
7.2
Preparación de las superficies
7.2.1
Generalidades. Las probetas se deberán preparar como se indica en el proyecto de
Norma Europea prEN 771.
Deberán someterse a
los ensayos en la dirección prescrita indicándose en el informe del ensayo.
Para algunos tipos de
construcción, será
necesario someter las piezas de albañilería a ensayos en más de una dirección.
Después de eliminar
toda materia superflua (por ejemplo rebabas del proceso de fabricación), las
caras de la probeta
sobre las cuales se
aplica la carga, tanto de una pieza entera como de una parte extraída de una
pieza (véase el
apartado 7.1),
deberán ser planas con una tolerancia de 0,1 mm por 100 mm. El paralelismo
entre las caras superior e
inferior no deberá
desviarse más de 1 mm por cada 100 mm. Si las caras de ensayo de la pieza
original o si la parte
extraída no satisface
esta condición, se preparará la superficie por desbaste (véase el apartado
7.2.4) o por refrentado
(véase el apartado
7.2.5) como se prescribe en la norma de producto correspondiente.
Las piezas para
fábrica de albañilería que presenten rehundidos y no necesiten refrentado se
deberán someter a un
tratamiento
suplementario como se indica en el apartado 7.2.3.
Si las probetas
tienen machihembrados, se preparan como se indica en el apartado 7.2.2.
El método utilizado
para la preparación de las superficies se indicará en el informe de ensayo.
7.2.2
Eliminación de los machihembrados. Se deben eliminar los
machihembrados de las caras de ensayo de las
piezas antes de
someterlas a ensayo. Si las probetas se obtienen por corte de piezas enteras,
dicha operación se debe
realizar de manera
que se eliminen los machihembrados.
7.2.3
Preparación de las piezas para fábrica de albañilería que presentan rehundidos
y no necesitan refrentado.
Cuando se ensayen
piezas para fábrica de albañilería que presenten rehundidos y la superficie
neta sometida a la carga
represente más del
35% de la superficie bruta de la cara de apoyo, no se eliminarán ni rellenarán
los rehundidos.
Cuando la superficie
neta sometida a la carga sea menor o igual al 35% de la superficie bruta, los
rehundidos deberán
llenarse de mortero
del mismo tipo que el usado en la capa de refrentado (véase el apartado 7.2.5)
y la conservación se
realizará según lo
especificado en el apartado 7.2.5.4.
7.2.4
Desbaste. Se desbastan las superficies de la probeta hasta que se satisfagan
las exigencias de planeidad, y el
paralelismo indicados
en el apartado 7.2.1. Por otra parte, si las piezas presentan rehundidos,
dentados, alveolos,
celdillas, y huecos,
éstos no deben ser alterados. Si el desbaste alterara de forma importante la
superficie de contacto de
las caras de ensayo,
se efectuará la operación de refrentado descrita en el apartado 7.2.5. Si
después del desbaste la
altura resultante de
las probetas fuera inferior a 40 mm o la relación altura/anchura inferior a
0,4, se hará una probeta
especial colocando
dos probetas una encima de otra sin mortero, ni material de agarre ni capa
intermedia.
NOTA − Cuando una probeta especial esté compuesta por varios elementos
desbastados, se debería considerar como una única probeta dando un
solo resultado de
ensayo. En consecuencia, será necesario un número de piezas mayor del definido
en el proyecto de Norma Europea
prEN 771 para obtener
el número de resultados de ensayo requerido.
- 9 - EN 772-1:2000
7.2.5
Refrentado de superficie
7.2.5.1
Refrentado de las piezas para fábrica de albañilería sin huecos o con huecos no
rellenos. Se utilizará un
mortero de cemento y
arena para refrentar las probetas. La resistencia a compresión mínima del
mortero, medida según
lo indicado en el
proyecto de Norma Europea prEN 1015-11, será como mínimo la prevista para las
piezas de
albañilería o de 30
N/mm2, tomando el menor de los dos valores.
Si fuera necesario,
por ejemplo, para las piezas con elevada capacidad de absorción de agua, se
humedecerán
previamente las caras
a refrentar. Se coloca cada probeta sobre una placa lisa rígida de vidrio o de
acero inoxidable,
cuya desviación con
respecto a una superficie plana sea inferior a 0,1 mm por 100 mm, según el
procedimiento
siguiente:
Se fija sólidamente
la placa de refrentado, nivelándola en dos direcciones perpendiculares con
ayuda de un nivel
de burbuja. Se cubre
la placa con una película de aceite de desmoldeo, una hoja de papel fino o una
película
plástica, a fin de
impedir que el mortero se adhiera a la placa. Se coloca sobre la placa una capa
uniforme de
mortero de unos 5 mm
de espesor y de dimensiones superiores a la de la pieza, de unos a 25 mm más de
longitud y
10 mm más de anchura.
Se presiona firmemente la cara de contacto de la probeta contra la capa de mortero,
de
forma que el eje
vertical de la probeta sea perpendicular al plano de la placa. Se comprueba que
esta condición se
cumple con ayuda de
una escuadra o un nivel de burbuja aplicado en cada una de las cuatro caras
verticales de la
probeta. Se debe asegurar
que el espesor de la capa de mortero sea cómo mínimo de 3 mm en toda la
superficie y
que quedan rellenas
todas las perforaciones que normalmente quedan cubiertas en la obra. Sólo se
deben rellenar
las cavidades que
esté previsto que vayan a estar rellenas en el muro. Se elimina el mortero
sobrante de las caras
de la probeta. Se
cubre la probeta refrentada con un paño que se deberá mantener húmedo. La capa
de mortero se
examina cuando haya
endurecido suficientemente1). Si está exenta de defectos, como falta de compactación, falta
de adherencia y/o de
fisuras, se refrenta la segunda cara de igual manera que la primera, utilizando
un mortero
fabricado con
materiales que provengan de los mismos lotes de cemento y arena, y con
la misma dosificación.
Después de retirar
las probetas de la placa se debe verificar que la superficie de mortero está
exenta de defectos
como se ha indicado
anteriormente. Si fuera necesario, se podrán realizar pequeñas perforaciones en
la capa de
refrentado, para
drenar el agua contenida en las cavidades.
7.2.5.2
Refrentado de las piezas para fábrica de albañilería con ruptura de junta
simple2). Cuando se trate de
piezas para fábrica
de albañilería con ruptura de junta y éstas no sean rectificadas por
refrentado, se coloca cada probeta
en el mortero, como
se especifica en el apartado 7.2.5.1, de acuerdo al siguiente procedimiento
operatorio.
Se fija y se recubre
la placa de refrentado como se describe en el apartado 7.2.5.1. Se colocan dos
bandas de mortero
paralelas, de unos 5
mm de espesor, de manera que cada banda sea 25 mm más larga que la pieza y unos
10 mm más
ancha que el espesor
de apoyo.
Se presiona
firmemente la cara de contacto de la pieza sobre el mortero de forma que el
espesor del lecho de contacto
sea de 3 mm cómo mínimo.
Se verifica que el eje vertical de la probeta sea perpendicular a la placa,
sirviéndose de una
escuadra o un nivel
de burbuja vertical para comprobar la verticalidad de cada una de las caras.
Se elimina el mortero
sobrante. Se conserva la probeta y se refrenta la segunda cara según lo
especificado en los
apartados 7.2.5.1 y
7.2.5.2.
7.2.5.3
Refrentado de las piezas para fábrica de albañilería con ruptura de juntas
múltiple. Cuando las piezas
sean con ruptura de
junta múltiple, se seguirá el método operatorio especificado en el apartado
7.2.5.2, salvo que el
mortero de refrentado
se aplicara conformando las mismas bandas con las que se coloca en obra.
7.2.5.4
Conservación de las probetas durante el tiempo de curado. Las
probetas se deben dejar endurecer cubiertas
con paños que se
mantendrá húmedos durante el tiempo total de curado, o almacenarlas en una
cámara acondicionada
donde haya una
humedad relativa superior al 90%. Se deja endurecer el mortero un período de
tiempo suficiente, para
asegurar que alcanza
la resistencia mínima especificada en el apartado 7.2.5.1.
1) Se considera que el
mortero está suficientemente endurecido cuando haya fraguado.
2) Son del hueco.
EN 772-1:2000 - 10 -
7.3
Acondicionamiento de las probetas antes del ensayo
7.3.1
Generalidades. Las probetas se someterán a condiciones de humedad prescritas o a
un contenido de humedad
prescrito, según el
caso. El método de acondicionamiento será como se describe en este apartado. El
método será como
se especifica para
cada tipo de producto en el proyecto de Norma Europea prEN 771. En todos los
casos, salvo en el
acondicionamiento por
inmersión, se asegurará una circulación libre de aire alrededor de cada una de
las probetas
durante el proceso de
curado.
7.3.2
Acondicionamiento por secado al aire. Las condiciones de secado al
aire se obtendrán conforme a uno de los
métodos operativos
siguientes:
a) Se almacenan las
probetas durante al menos 14 días en el laboratorio a:
temperatura ≥ 15 ºC;
humedad relativa ≤ 65%;
Se permitirá someter
las probetas a los ensayos antes de 14 días si se hubiera logrado una masa
constante.
La masa constante se
alcanza cuando durante el periodo de secado, entre dos pesadas consecutivas,
realizadas al
menos con un
intervalo de 24 h, la pérdida de masa calculada es inferior al 0,2% de la masa
de la probeta.
b) Se seca las
probetas durante al menos 24 h a 105 ºC ± 5
ºC, después se dejan enfriar hasta la temperatura ambiente
durante al menos 4 h.
7.3.3
Acondicionamiento por secado en estufa. La condición de secado en
estufa se obtendrá conforme a uno de los
métodos operativos
siguientes:
a) Se secan las
probetas a 105 ºC ± 5 ºC hasta obtener una masa
constante. La masa constante se alcanza cuando
durante el periodo de
secado, entre dos pesadas consecutivas, realizadas al menos con un intervalo de
24 h, la
pérdida de masa
calculada es inferior al 0,2% de la masa de la probeta.
b) Se secan las
probetas a 70 ºC ± 5 ºC hasta masa constante. La masa constante se alcanza
cuando, durante el periodo
de secado, entre dos
pesadas consecutivas realizadas al menos con un intervalo de 24 h, la pérdida
de masa
calculada es inferior
al 0,2% de la masa de la probeta. Después del secado y antes de los ensayos las
probetas se
conservan a 20 ºC ± 2
ºC hasta que se alcance el equilibrio térmico. Después de esto, se efectúa el
ensayo dentro de
las 24 h siguientes.
7.3.4
Acondicionamiento para un contenido de agua del 6%. Se
acondicionan las probetas hasta un contenido de
agua de 6% ± 2% en masa como sigue:
Se calcula la masa
seca de la probeta en base a su volumen, que se calculará a partir de las
dimensiones determinadas
según el proyecto de
Norma Europea prEN 772-16, y la densidad del material seco según el proyecto de
Norma
Europea prEN 772-13.
Se secan las probetas a una temperatura inferior a 50 ºC hasta obtener su masa
con una precisión
del ± 0,2% con
respecto a la masa del material seco.
Después del
acondicionamiento para un contenido de agua del 6% y antes del ensayo, las
probetas se almacenan en un
recinto a temperatura
ambiente durante al menos 5 h.
Se verifica y se
anota la masa de la probeta justo antes del ensayo.
7.3.5
Acondicionamiento por inmersión. Se sumergen las probetas en
agua a una temperatura de 20 ºC ± 5 ºC
durante un período
mínimo de 15 h y después se dejan escurrir de 15 min a 20 min.
- 11 - EN 772-1:2000
7.4
Área sometida a carga
7.4.1
Área bruta. El área bruta de la superficie sometida a carga de cada probeta,
se debe calcular en milímetros
cuadrados,
multiplicando la longitud por la anchura determinada según el proyecto de Norma
Europea prEN 772-16. En
el caso en que, las
probetas sean sometidas a ensayos aplicando la fuerza de compresión en una
dirección distinta de la
normal con relación a
la cara de apoyo, el área bruta se calculará de forma idéntica pero utilizando
la anchura y la altura
o la longitud y la
altura, según el caso.
7.4.2
Área neta sometida a carga, para piezas con rehundidos que deban rellenarse con
mortero en obra.
Cuando la superficie
neta de las piezas para fábrica de albañilería contenga un rehundido que vaya a
ser rellenado con
mortero en obra
(véase el apartado 7.2.3) y no sea inferior al 35% del área bruta, la
resistencia a compresión se
calculará entonces a
partir del área neta de la cara de apoyo que contenga el rehundido. Cuando el
área neta de las
piezas con rehundido
sea menor del 35% del área bruta, la resistencia a compresión se calculará
entonces a partir del
área bruta de la
pieza. En el caso de que los rehundidos estén en las dos caras de apoyo, el
área neta sometida a carga
que se deberá
considerar será la más pequeña de los dos valores.
Si los rehundidos
tienen forma regular, se determina su superficie en cada una de las probetas
por simple medida y
siguiendo los
principios de la geometría. Para los rehundidos rectangulares se determina su
superficie en cada probeta
midiendo la longitud
y anchura de su perímetro con una regla de acero rígida. Las medidas se deberán
realizar con una
aproximación de 1 mm.
Se calcula el área neta sometida a carga sobre cada probeta determinando la
diferencia entre el
área bruta de la cara
de apoyo y la del rehundido.
Para las piezas que
contengan un rehundido de forma irregular, el área neta sometida a carga se
podrá determinar con la
ayuda del método de
la huella, siguiendo lo especificado en el proyecto de Norma Europea
prEN 772-2.
8
PROCEDIMIENTO OPERATORIO
8.1
Colocación de las probetas en la máquina de ensayo
Se limpian los platos
de la máquina de ensayo (véase el apartado 6.1) secándolos y se eliminan todas
las partículas que
existan en las caras
de apoyo de la probeta. Se alinea cuidadosamente la probeta con el centro del
plato para obtener un
asentamiento
uniforme. Las piezas que tengan un solo rehundido se deben colocar con éste
hacia arriba. En el caso en
que la pieza tenga rehundidos
en ambas caras se colocará hacia arriba la cara que contenga el de mayor
tamaño.
No se utilizarán
materiales de relleno salvo para piezas con ruptura de junta simple o múltiple
que hayan sido
preparadas por
rectificado. En este caso, se colocan cuatro pletinas de acero rígido (véase el
apartado 6.3) de la misma
anchura que las
juntas y 50 mm más largas. Se colocan dos debajo de la probeta y dos encima, en
la misma posición en
ambas caras.
8.2
Aplicación de la carga
Para comenzar, se
utiliza una velocidad de carga que sea adecuada, cuando se haya aplicado
alrededor de la mitad de la
carga máxima
prevista, se ajusta la velocidad de tal manera que la carga máxima se alcance
como mínimo en 1 min
aproximadamente.
Se anota la carga
máxima obtenida.
EN 772-1:2000 - 12 -
Tabla
2
Velocidad
de carga
Resistencia
a
compresión
prevista
(N/mm2)
Velocidad
de carga
(N/mm2)/s
< 10
11 a 20
21 a 40
41 a 80
> 80
0,05
0,15
0,3
0,6
1,0
NOTA − Con ciertas probetas, la carga aplicada es susceptible de variar
varias veces antes de alcanzar la carga máxima de rotura. La disminución de
la carga es visible en
el momento en que la probeta cede. Esto irá seguido de un aumento de la carga.
Esta disminución temporal se puede
producir varias veces
antes de la rotura de la probeta.
9
CÁLCULO Y EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS
Se calcula la
resistencia de cada probeta dividiendo la carga máxima por la superficie
sometida a carga, que
corresponde al área
bruta de las piezas que se colocan con tendel continuo, con ruptura de junta
simple o múltiple y
aquéllas que
presenten rehundidos que no se rellenen con mortero en obra, o conforme a lo
especificado en el
apartado 7.4.2 en
otros casos. El resultado se expresa con una aproximación de 0,1 N/mm2.
10
EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS
Se calcula la resistencia
a compresión efectuando la media de las resistencias de las probetas
individuales con una
aproximación de 0,1
N/mm2.
Se calcula el
coeficiente de variación de la muestra.
11
INFORME DEL ENSAYO
El informe del ensayo
debe contener la siguiente información:
a) el título, el
número y la fecha de publicación de la presente norma europea;
b) el nombre del
organismo que ha efectuado la toma de muestras y el método empleado;
c) fecha del ensayo;
d) tipo, origen y
designación de la pieza para fábrica de albañilería haciendo referencia al
proyecto de Norma Europea
prEN 771;
e) número de probetas
de la muestra;
f) fecha de recepción
de las probetas en el laboratorio de ensayo;
g) croquis de la
probeta si fuera necesario, mostrando la superficie sometida a la carga y la
altura y orientación de la
misma;
- 13 - EN 772-1:2000
h) método de
acondicionamiento;
i) el contenido de
agua en el momento de ensayo para las piezas con acondicionamiento del 6%;
j) método utilizado
para la preparación de las superficies;
k) carga de rotura en
N y las dimensiones medidas en mm de cada probeta;
l) resistencia a
compresión de las probetas, expresada en N/mm2 redondeando
al 0,1 N/mm2 más cercano y el coeficiente
de variación de la
muestra al 0,1% más cercano;
m) resistencia a compresión
de la muestra en N/mm2, redondeando al 0,1 N/mm2 más
cercano;
n) si se requiere el
valor de la resistencia a compresión normalizada (véase el anexo A) en N/mm2,
redondeando al
0,1 N/mm2 más
cercano;
o) todas las
observaciones eventuales.
EN 772-1:2000 - 14 -
ANEXO
A (Informativo)
CONVERSIÓN
DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN DE LAS PIEZAS PARA
FÁBRICA
DE ALBAÑILERÍA A RESISTENCIA A COMPRESIÓN NORMALIZADA
Se puede obtener un
valor de resistencia a compresión normalizada para su utilización en el
proyecto, a partir de la
resistencia a
compresión evaluada según esta norma.
En este caso, la
resistencia a compresión se convierte primero en una resistencia a compresión
equivalente
correspondiente al
régimen de acondicionamiento por secado al aire. Cuando sea necesario los
valores usados como
factores de
conversión serán los siguientes:
Para las piezas
acondicionadas conforme al apartado 7.3.2 ó 7.3.4: 1,0;
Para las piezas
acondicionadas conforme al apartado 7.3.3: 0,8;
Para las piezas
acondicionadas conforme al apartado 7.3.5: 1,2.
A fin de obtener la
resistencia a compresión normalizada fb, la
resistencia a compresión de las piezas secadas al aire se
multiplicará por un
factor de forma dado en la tabla A.1 determinando la anchura y la altura según
el proyecto de
Norma Europea prEN
772-16.
En el caso en que los
ensayos se hayan realizado con probetas obtenidas por corte de piezas enteras,
la resistencia a
compresión
normalizada es la misma que se aplica a las piezas enteras de las cuales fueron
extraídas.
Tabla
A.1
Factor
de forma, ä, permitirá tener en
cuenta las dimensiones de las probetas
sometidas
a los ensayos después de la preparación de su superficie
Anchura
en
mm
Altura1)
en
mm
50
100 150 200 ≥ 250
40
50
65
100
150
200
≥ 250
0,80
0,85
0,95
1,15
1,30
1,45
1,55
0,70
0,75
0,85
1,00
1,20
1,35
1,45
–
0,70
0,75
0,90
1,10
1,25
1,35
–
–
0,70
0,80
1,00
1,15
1,25
–
–
0,65
0,75
0,95
1,10
1,15
NOTA − Se permitirá una interpolación lineal entre los valores adyacentes
del factor de forma.
1) Altura después de
la preparación de la superficie.
g
Dirección C Génova, 6
Teléfono 91 432 60 00 Fax 91 310 40 32
28004 MADRID-España
norma
UNE-EN 772-11
española
Marzo
2001
TÍTULO
Métodos de ensayo de piezas para fábrica de albañilería
Parte
11: Determinación de la absorción de agua por capilaridad
de
piezas para fábrica de albañilería, en hormigón, piedra
natural
y artificial, y de la tasa de absorción de agua inicial de
las
piezas de arcilla cocida para fábrica de albañilería
Methods of test for masonry units. Part 11: Determination
of water absorption of aggregate concrete,
manufactured stone and natural stone masonry units due
to capillary action and the initial rate of water
absorption of clay masonry units.
Méthodes
d'essai des éléments de maçonnerie. Partie 11: Détermination de l'absorption de
l'eau par
capillarité
des éléments de maçonnerie en béton de granulats, en pierre reconstituée et
naturelle, et du taux
initial
d'absorption d'eau des éléments de maçonnerie en terre cuite.
CORRESPONDENCIA
Esta norma es la versión oficial, en español, de la Norma Europea
EN 772-11 de
marzo 2000.
OBSERVACIONES
Esta norma anula y sustituye a la Normas UNE 41171 EX de junio
1989, UNE 67031
de julio 1985 y su
erratum 1986.
ANTECEDENTES
Esta norma ha sido elaborada por el comité técnico AEN/CTN 41 Construcción
cuya
Secretaría desempeña
AENOR.
Editada e impresa por
AENOR
Depósito legal: M
9232:2001
LAS OBSERVACIONES A
ESTE DOCUMENTO HAN DE DIRIGIRSE A:
9 Páginas
Ó AENOR
2001
Reproducción prohibida
C Génova, 6
28004 MADRID-España
Teléfono 91 432 60 00
Fax 91 310 40 32
Grupo
9
S
NORMA EUROPEA
EUROPEAN
STANDARD
NORME
EUROPÉENNE
EUROPÄISCHE
NORM
EN
772-11
Marzo 2000
ICS 91.100.15;
91.100.30
Versión en español
Métodos
de ensayo de piezas para fábrica de albañilería
Parte
11: Parte 11: Determinación de la absorción de agua por capilaridad de piezas
para
fábrica de albañilería, en hormigón, piedra natural y artificial, y de la tasa
de
absorción
de agua inicial de las piezas de arcilla cocida para fábrica de albañilería
Methods of test for masonry units.
Part 11: Determination of water
absorption of aggregate concrete,
manufactured stone and natural stone
masonry units due to capillary action and
the initial rate of water absorption of clay
masonry units.
Méthodes d'essai des éléments de
maçonnerie.
Partie 11: Détermination de
l'absorption
de l'eau par capillarité des
éléments
de maçonnerie en béton de
granulats,
en pierre reconstituée et
naturelle,
et du taux initial d'absorption
d'eau
des éléments de maçonnerie en
terre cuite.
Prüfverfahren für Mauersteine.
Teil 11: Bestimmung der kapillaren
Wasseraufnahme von Mauersteinen aus
Beton, Betonwerksteinen und
Natursteinen sowie der anfänglichen
Wasseraufnahme von Mauerziegeln.
Esta norma europea ha
sido aprobada por CEN el 2000-02-26. Los miembros de CEN están sometidos al
Reglamento
Interior de
CEN/CENELEC que define las condiciones dentro de las cuales debe adoptarse, sin
modificación, la norma
europea como norma
nacional.
Las correspondientes
listas actualizadas y las referencias bibliográficas relativas a estas normas
nacionales, pueden
obtenerse en la
Secretaría Central de CEN, o a través de sus miembros.
Esta norma europea
existe en tres versiones oficiales (alemán, francés e inglés). Una versión en
otra lengua realizada
bajo la responsabilidad
de un miembro de CEN en su idioma nacional, y notificada a la Secretaría
Central, tiene el
mismo rango que
aquéllas.
Los miembros de CEN
son los organismos nacionales de normalización de los países siguientes:
Alemania, Austria,
Bélgica, Dinamarca,
España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo,
Noruega, Países Bajos,
Portugal, Reino
Unido, República Checa, Suecia y Suiza.
CEN
COMITÉ EUROPEO DE
NORMALIZACIÓN
European Committee
for Standardization
Comité Européen de
Normalisation
Europäisches Komitee
für Normung
SECRETARÍA
CENTRAL: Rue de Stassart, 36 B-1050 Bruxelles
Ó 2000
Derechos de reproducción reservados a los Miembros de CEN.
EN 772-11:2000 - 4 -
ÍNDICE
Página
ANTECEDENTES............................................................................................................................
5
1
OBJETO Y CAMPO DE
APLICACIÓN...............................................................................
6
2
NORMAS PARA
CONSULTA...............................................................................................
6
3
FUNDAMENTO.......................................................................................................................
6
4
SÍMBOLOS...............................................................................................................................
6
5
APARATOS..............................................................................................................................
7
6
PREPARACIÓN DE LAS
PROBETAS.................................................................................
7
7
PROCEDIMIENTO
OPERATORIO.....................................................................................
7
8
CÁLCULO Y EXPRESIÓN DE
RESULTADOS.................................................................. 8
9
EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS
............................................................................. 8
10
INFORME DEL ENSAYO......................................................................................................
8
- 5 - EN 772-11:2000
ANTECEDENTES
Esta norma europea ha
sido elaborada por el Comité Técnico CEN/TC 125 "Albañilería",
cuya Secretaría
desempeña BSI.
Esta norma europea
deberá recibir el rango de norma nacional mediante la publicación de un texto
idéntico a la misma o
mediante ratificación antes de finales de septiembre de 2000, y todas las
normas
nacionales
técnicamente divergentes deberán anularse antes de finales de septiembre de 2000.
De acuerdo con el
Reglamento Interior de CEN/CENELEC, los organismos de normalización de los
siguientes países
están obligados a adoptar esta norma europea: Alemania, Austria, Bélgica,
Dinamarca,
España, Finlandia,
Francia, Grecia, Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos,
Portugal, Reino
Unido, República Checa, Suecia y Suiza.
EN 772-11:2000 - 6 -
1
OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN
Esta norma europea
describe un método que permite determinar el coeficiente de absorción de agua
por capilaridad de
los bloques cerámicos
en hormigón de piedra natural o de machaqueo, y la tasa de absorción inicial de
agua de los bloques
cerámicos de arcilla
cocida.
2
NORMAS PARA CONSULTA
Esta norma europea
incorpora disposiciones de otras publicaciones por su referencia, con o sin
fecha. Estas referencias
normativas se citan
en los lugares apropiados del texto de la norma y se relacionan a continuación.
Las revisiones o modificaciones
posteriores de
cualquiera de las publicaciones referenciadas con fecha, sólo se aplican a esta
norma europea
cuando se incorporan
mediante revisión o modificación. Para las referencias sin fecha se aplica la
última edición de esa
publicación.
pEN 771-1 - Especificación de piezas para fábrica de albañilería. Parte 1:
Piezas cerámicas.
pEN 771-3 - Especificación de piezas para fábrica de albañilería. Parte 3:
Bloques de hormigón (con áridos densos y
ligeros).
pEN 771-5 - Especificación de piezas para fábrica de albañilería. Parte 5:
Piezas de piedra artificial.
pEN 771-6 - Especificación de piezas para fábrica de albañilería. Parte 6:
Piezas de piedra natural.
prEN 771-16 - Especificación de piezas para fábrica de albañilería. Parte 16:
Determinación de las dimensiones.
3
FUNDAMENTO
Después del secado
hasta una masa constante, una cara de la pieza para fábrica de albañilería se
sumerge en el agua
durante una duración
específica y el aumento de una masa determinada.
Para las piezas para
fábrica de albañilería en arcilla cocida, la tasa inicial de absorción de agua
en la superficie expuesta
se medirá. Para los
bloques de hormigón con áridos, de piedra natural o piedra de machaqueo, esta
absorción de agua en
la cara expuesta del
bloque se medirá, conforme a lo descrito a la norma del producto
correspondiente.
4
SÍMBOLOS
mseco,S
es la masa de la probeta después del secado, en gramos (g);
mso,s es
la masa de la probeta después de la inmersión durante un tiempo t, en gramos
(g);
As superficie
bruta de la cara de probeta sumergida en el agua en milímetros cuadrados (mm2);
tso tiempo
de inmersión, en segundos (s)
NOTA - Especificada en el proyecto de Norma Europea prEN 771.
Cw,s es
el coeficiente de absorción del agua por capilaridad de los bloques de hormigón
con áridos naturales o de
machaqueo en gramos
por metro cuadrado segundo [g/(m2 ´ min)]0,5;
Cwi,s es
la tasa inicial de absorción de agua de los bloques de arcilla cocida, en
kilogramos por metro cuadrado
minuto [(kg/(m2 ´ min)].
- 7 - EN 772-11:2000
5
APARATOS
5.1 Una cubeta
de una profundidad mínima de 20 mm, más grande que la cara del bloque
cerámico a sumergir, y
dotado de un
dispositivo que permita mantener el agua a un nivel constante;
5.2 Un soporte
de 400 mm2 de superficie máxima a fin de mantener cada probeta por encima de
la cubeta.
5.3 Un cronómetro
graduado en segundos.
5.4 Una estufa
capaz de mantener una temperatura de 70 ºC ± 5 ºC
para los bloques de hormigón con áridos naturales
o de machaqueo, o una
temperatura de 105 ºC ± 5 ºC para los bloques
cerámicos.
5.5 Una balanza
para pesar las probetas con una precisión de 0,1% de su masa en estado
seco.
6
PREPARACIÓN DE LAS PROBETAS
6.1
Muestreo
El método de muestreo
responderá al proyecto de Norma Europea prEN 771. El número mínimo de probetas
debe ser
de seis, pero puede
aumentarse según la norma de especificaciones del producto en cuyo caso se
utilizará el número
mayor.
6.2
Secado
Se secan las probetas
de ensayo a masa constante mseco,s en
una estufa (véase el apartado 5.4) a una temperatura de
70 ºC ± 5 ºC para bloques de hormigón de áridos naturales o de machaqueo,
o 105 ºC ± 5 ºC para los bloques
cerámicos. La masa
constante se alcanza, si durante el proceso de secado sucesivos efectuados en
24 h de intervalo, la
pérdida de masa entre
dos pesadas no supera 0,1% de la masa total.
7
PROCEDIMIENTO OPERATORIO
Las probetas se dejan
enfriar a temperatura ambiente. Una vez enfriadas, medir las dimensiones de
cada una de las caras
sumergidas conforme
al proyecto de Norma Europea prEN 772-16 y se calcula su superficie bruta As. Se
colocan las
probetas, sobre el
soporte (véase el apartado 5.2) (cara de agarre para los bloques cerámicos) de
manera que no toquen
el fondo del
recipiente (véase el apartado 5.1) y que sean sumergidas en el agua a una
profundidad de 5 mm ± 1mm
durante toda la
duración del ensayo. En los casos en que los bloques en que la superficie sea
extremadamente irregular,
aumentar el nivel de
agua de manera que toda su superficie esté en contacto con el agua.
Se activa el
dispositivo de medida de tiempo. Se mantiene el nivel de agua constante a lo
largo del ensayo añadiendo
agua si fuera
necesario. Para los bloques de hormigón con áridos naturales o de machaqueo, se
cubre el recipiente para
evitar la evaporación
de las probetas húmedas.
Después del tiempo de
inmersión (tso) especificado en los proyectos de Norma Europea prEN 771-1, prEN
771-3,
prEN 771-5 ó prEN
771-6 se retiran las probetas, se escurren el agua de la superficie y se pesan
(mso,s).
Para los bloques de
piedra natural, sacar las probetas del agua a intervalos regulares y escurrir
el agua, pesar las
probetas, y
sumergirlas de nuevo. Continuar el procedimiento hasta que no observemos
aumento de masa.
EN 772-11:2000 - 8 -
8
CÁLCULO Y EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS
8.1
Coeficiente de absorción de agua por capilaridad en bloques de hormigón con
áridos naturales o de machaqueo
Se calcula el
coeficiente de absorción de agua por capilaridad para cada probeta 1g/(m2 ´ s 0,5) utilizando la siguiente
fórmula:
C
m m
A t
w,s g m
s
so,s seco,s
s so
=
-
´106 / 2 ´ 0,5 3 8
Para bloques de
albañilería en piedra natural trazar un diagrama
m m
A
so,s seco,s
s
-
con relación a la
raíz cuadrada del
tiempo de inmersión,
en segundos. Se calcula Cw,s como gradiente de la parte
lineal inicial del diagrama.
8.2
Tasa inicial de absorción de agua de los bloques de arcilla cocida
Se calcula la tasa
inicial de absorción de cada bloque cerámico de tierra cocida cercano a 0,1
kg/(m2 ´ min) utilizando la
siguiente fórmula:
C
m m
A t
wi,s kg m
so,s seco,s
s
=
-
´103 / 3 2 ´ min8
donde t = 1
min.
9
EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS
Para los bloques de
albañilería de hormigón celular de autoclave, de áridos naturales o de
machaqueo, calcular la media
de los coeficientes
de absorción de agua por capilaridad redondeando al 1g/(m2 ´ s 0,5) más cercano.
Para bloques de
tierra cocida, se calcula la media de las tasas iniciales de absorción de agua
redondeando al
0,1 kg/(m2 ´ min) más cercano.
10
INFORME DEL ENSAYO
El informe del ensayo
debe contener la siguiente información:
a) número, título y
fecha de publicación de esta norma europea;
b) nombre del
organismo que ha efectuado los ensayos y el método utilizado;
c) fecha del ensayo
(sólo para los bloques en hormigón con áridos y áridos de machaqueo);
d) descripción de las
probetas conforme al proyecto de Norma Europea prEN 771;
e) número de probetas
de las muestras, si se tratara de bloques enteros o de partes representativas
de los mismos;
f) fecha de recepción
de las probetas por el laboratorio de ensayo;
g) para los bloques
de hormigón con áridos naturales o de machaqueo los valores individuales del
coeficiente de absorción
de agua por
capilaridad redondeando al 1 g/(m2 ´ s0,5) más cercano, la duración de la inmersión y el coeficiente
medio de absorción de
agua por capilaridad redondeando al 1 g/(m2 ´ s0,5) más cercano;
- 9 - EN 772-11:2000
h) para los bloques
en arcilla cocida, los valores individuales de la tasa inicial de absorción de
agua redondeando al
0,1 kg/(m2 ´ min) más cercano y el valor medio de las tasas iniciales de
absorción de agua redondeando al
0,1 kg/(m2 ´ min) más cercano;
i) todas las
observaciones eventuales.
Dirección C Génova, 6
Teléfono 91 432 60 00 Fax 91 310 40 32
28004 MADRID-España
UNE-EN 772-11:2001/A1 norma
española
Mayo 2006
TÍTULO
Métodos de ensayo de piezas para fábrica de
albañilería
Parte 11: Determinación de la absorción de
agua por capilaridad
de piezas para fábrica de albañilería, en
hormigón, piedra
natural y artificial, y de la tasa de
absorción de agua inicial de las
piezas de arcilla cocida para fábrica de
albañilería
Methods of test for masonry units. Part
11: Determination of water absorption of aggregate concrete,
manufactured stone and natural stone
masonry units due to capillary action and the initial rate of water
absorption of clay masonry units.
Méthodes d’essai des éléments de
maçonnerie. Partie 11: Détermination de l’absorption de l’eau par
capillarité des éléments de maçonnerie en
béton de granulats, en pierre reconstituée et naturelle et du taux
initial d’absorption d’eau des éléments de
maçonnerie en terre cuite.
CORRESPONDENCIA
Esta
1ª modificación es la versión oficial, en español, de la Norma Europea
EN
772-11:2000/A1 de marzo de 2004.
OBSERVACIONES
Esta
1ª modificación complementa y modifica a la Norma UNE-EN 772-11 de marzo
de
2001.
ANTECEDENTES
Esta
modificación ha sido elaborada por el comité técnico AEN/CTN 41 Construcción
cuya
Secretaría desempeña AENOR.
Editada
e impresa por AENOR
Depósito
legal: M 23104:2006
LAS
OBSERVACIONES A ESTE DOCUMENTO HAN DE DIRIGIRSE A:
6
Páginas
AENOR 2006
Reproducción
prohibida
C
Génova, 6
28004
MADRID-España
Teléfono
91 432 60 00
Fax
91 310 40 32
Grupo 3
S
NORMA
EUROPEA
EUROPEAN STANDARD
NORME EUROPÉENNE
EUROPÄISCHE NORM
EN 772-11:2000/A1
Marzo
2004
ICS
91.100.15; 91.100.30
Versión
en español
Métodos de ensayo de piezas para fábrica de
albañilería
Parte 11: Determinación de la absorción de
agua por capilaridad de piezas para fábrica
de albañilería, en hormigón, piedra natural
y artificial, y de la tasa de absorción
de agua inicial de las piezas de arcilla
cocida para fábrica de albañilería
Methods of test for masonry units.
Part 11: Determination of water
absorption of aggregate concrete,
manufactured stone and natural stone
masonry units due to capillary action and
the initial rate of water absorption of clay
masonry units.
Méthodes d’essai des éléments de
maçonnerie. Partie 11: Détermination de
l’absorption de l’eau par capillarité des
éléments de maçonnerie en béton de
granulats, en pierre reconstituée et
naturelle et du taux initial d’absorption
d’eau des éléments de maçonnerie en terre
cuite.
Prüfverfahren für Mauersteine.
Teil 11: Bestimmung der kapillaren
Wasseraufnahme von Mauersteinen aus
Beton, Betonwerksteinen und Natursteinen
sowie der anfänglichen Wasseraufnahme
von Mauerziegeln.
Esta
modificación A1 a la Norma Europea EN 772-11:2000 ha sido aprobada por CEN el
2003-12-24. Los miembros de
CEN
están sometidos al Reglamento Interior de CEN/CENELEC que define las
condiciones dentro de las cuales debe
adoptarse,
sin modificación, la norma europea como norma nacional.
Las
correspondientes listas actualizadas y las referencias bibliográficas relativas
a estas normas nacionales, pueden
obtenerse
en el Centro de Gestión de CEN, o a través de sus miembros.
Esta
norma europea existe en tres versiones oficiales (alemán, francés e inglés).
Una versión en otra lengua realizada
bajo
la responsabilidad de un miembro de CEN en su idioma nacional, y notificada al
Centro de Gestión, tiene el mismo
rango
que aquéllas.
Los
miembros de CEN son los organismos nacionales de normalización de los países
siguientes: Alemania, Austria,
Bélgica,
Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia,
Grecia, Hungría, Irlanda,
Islandia,
Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia,
Portugal, Reino Unido,
República
Checa, Suecia y Suiza.
CEN
COMITÉ
EUROPEO DE NORMALIZACIÓN
European
Committee for Standardization
Comité
Européen de Normalisation
Europäisches
Komitee für Normung
CENTRO DE GESTIÓN: Rue de Stassart, 36 B-1050
Bruxelles
2004 Derechos de reproducción reservados a los Miembros de CEN.
EN
772-11:2000/A1:2004 - 4 -
ÍNDICE
Página
PRÓLOGO........................................................................................................................................
5
1 Modificaciones en el capítulo 1
..........................................................................................
6
2 Modificaciones en el capítulo 2
..........................................................................................
6
3 Modificaciones en el capítulo 3
..........................................................................................
6
4 Modificaciones en el capítulo 4
..........................................................................................
6
5 Modificaciones en el apartado
5.4......................................................................................
6
6 Modificaciones en el apartado
6.2......................................................................................
6
7 Modificaciones en el capítulo 7
..........................................................................................
6
8 Modificaciones en el apartado
8.1......................................................................................
6
9 Modificaciones en el capítulo 9
..........................................................................................
6
10 Modificaciones en el capítulo 10
........................................................................................
6
-
5 - EN 772-11:2000/A1:2004
PRÓLOGO
Esta
Norma Europea EN 772-11:2000/A1:2004 ha sido elaborada por el Comité Técnico
CEN/TC 125
Albañilería, cuya Secretaría desempeña BSI.
Esta
norma europea debe recibir el rango de norma nacional mediante la publicación
de un texto idéntico
a
la misma o mediante ratificación antes de finales de septiembre de 2004, y
todas las normas nacionales
técnicamente
divergentes deben anularse antes de finales de septiembre de 2004.
De
acuerdo con el Reglamento Interior de CEN/CENELEC, están obligados a adoptar
esta norma europea
los
organismos de normalización de los siguientes países: Alemania, Austria,
Bélgica, Chipre, Dinamarca,
Eslovaquia,
Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda,
Islandia, Italia,
Letonia,
Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino
Unido, República
Checa,
Suecia y Suiza.
EN
772-11:2000/A1:2004 - 6 -
Modificación en el título
Insertar
en el título las palabras "hormigón celular curado en autoclave" tras
"hormigón".
1 Modificaciones en el capítulo 1
Insertar
en la línea 2 las palabras "hormigón celular curado en autoclave"
tras "hormigón".
2 Modificaciones en el capítulo 2
Insertar
la siguiente referencia normativa:
EN
771-4 − Especificaciones de piezas
para fábrica de albañilería. Parte 4: Bloques de hormigón celular curado en
autoclave.
3 Modificaciones en el capítulo 3
Insertar
en el segundo párrafo las palabras "hormigón celular curado en
autoclave" tras "hormigón" y eliminar "con
áridos".
4 Modificaciones en el capítulo 4
Insertar
en la descripción del símbolo CW,S las palabras "hormigón celular curado en autoclave" tras
"hormigón",
eliminar
"con áridos naturales" y sustituir por "de piedra natural".
5 Modificaciones en el apartado 5.4
Insertar
en la línea 1 las palabras "hormigón celular curado en autoclave"
tras "hormigón", eliminar "con áridos
naturales"
y sustituir por "de piedra natural".
6 Modificaciones en el apartado 6.2
Insertar
en la línea 2 las palabras "hormigón celular curado en autoclave"
tras "hormigón", eliminar "con áridos
naturales"
y sustituir por "de piedra natural".
7 Modificaciones en el capítulo 7
Insertar
en el segundo párrafo las palabras "hormigón celular curado en
autoclave" tras "hormigón", eliminar "con
áridos
naturales" y sustituir por "de piedra natural".
Insertar
en el tercer párrafo EN 771-4 tras prEN 771-3.
8 Modificaciones en el apartado 8.1
Insertar
en el título del apartado las palabras "hormigón celular curado en
autoclave" tras "hormigón", eliminar "con
áridos
naturales" y sustituir por "de piedra natural".
9 Modificaciones en el capítulo 9
Insertar
"hormigón" en la línea 1 antes de las palabras "hormigón celular
curado en autoclave", eliminar "con áridos
naturales"
y sustituir por "de piedra natural".
10 Modificaciones en el capítulo 10
Insertar
en los apartados c) y h) las palabras "hormigón celular curado en
autoclave" tras "hormigón", eliminar "con
áridos
y áridos" y sustituir por "piedra".
Dirección
C Génova, 6 Teléfono 91 432 60 00 Fax 91 310 40 32
28004
MADRID-España
TÍTULO
CORRESPONDENCIA
OBSERVACIONES
ANTECEDENTES
norma
española
experimental
UNE
67028 EX
Octubre
1997
Ladrillos
cerámicos de arcilla cocida
Ensayo
de heladicidad
Clay
bricks. Freezing test.
Briques
en terre cuite. Essai de gélivité.
Esta norma
experimental anula y sustituye a la Norma UNE 67028 EX de julio de
1995.
Esta norma
experimental ha sido elaborada por el comité técnico AEN/CTN 136
Materiales Cerámicos
de Arcilla Cocida para la Construcción cuya Secretaría
desempeña HISPALYT.
Editada e impresa por
AENOR
Depósito legal: M
35781:1997
© AENOR 1997
Reproducción prohibida
LAS OBSERVACIONES A
ESTE DOCUMENTO HAN DE DIRIGIRSE A:
C Génova, 6 Teléfono
(91) 432 60 00
28004 MADRID-España
Fax (91) 310 40 32
3 Páginas
Grupo
2
AENOR
AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD PUBLICA DE NAVARRA
AENOR
AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD PUBLICA DE NAVARRA
- 3 - UNE 67028:1997
EX
1
OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN
Esta norma tiene por
objeto describir el método de ensayo que permite determinar el comportamiento
frente a la
acción del hielo de
los ladrillos cerámicos empleados en construcción especificados en la Norma UNE
67019.
2
NORMAS PARA CONSULTA
UNE 67019 – Ladrillos cerámicos
de arcilla cocida. Definiciones, clasificación y especificaciones.
3
TOMA DE MUESTRAS
Las probetas para el
ensayo de heladicidad serán piezas enteras. El tamaño de la muestra será de
seis probetas.
En cada una de las
probetas se marcarán, si procede, los defectos estructurales visibles que se
presenten.
4
APARATOS EMPLEADOS
Para la realización
de este ensayo se necesitan los siguientes aparatos:
– Cámara frigorífica
capaz de alcanzar la temperatura de 15
ºC ± 5 ºC en un
período máximo de 7 h.
– Tanque de deshielo
con las medidas necesarias para permitir la inmersión completa de las probetas,
y con un
volumen de agua
suficiente para recuperar la temperatura de 15 ºC ± 5 ºC en un período máximo
de 3 h.
5
PROCEDIMIENTO OPERATORIO
Se introducen las 6
probetas en el tanque de deshielo durante 48 h a una temperatura de 15 º C ± 5
º C, de forma
que la inmersión
completa de las probetas se produzca gradualmente en un tiempo mínimo de 3 h.
Transcurridas
las 48 h, se sacan
del agua y se dejan escurrir durante 1 min, introduciéndolas en la cámara
frigorífica a
15
º C ± 5 º C, de forma
que no exista contacto entre ellas ni con las paredes de la cámara.
Se mantienen así
durante 18 h, permaneciendo al menos 11 h a 15
ºC ± 5 ºC.
Seguidamente se
introducen en el tanque de deshielo durante 6 h.
Este ciclo
hielo-deshielo se repite 25 veces.
Durante cualquier
período de interrupción, las probetas se mantendrán en la cámara frigorífica a
15
ºC ± 5 ºC.
En el caso de que los
ciclos hielo-deshielo se realicen en una cámara frigorífica con circulación de
aire, debido a su
mayor capacidad de
transferencia térmica, la temperatura de congelación será de 8
ºC ± 3 ºC, pudiendo
acortarse
los tiempos de los
ciclos a 5 h de congelación y 1 h de deshielo, siempre que quede garantizado
que a las 2 h de
iniciado el ciclo de
congelación se ha alcanzado la temperatura de 8
ºC ± 3 ºC.
En ambos
procedimientos, la velocidad de descenso de la temperatura en la cámara
frigorífica no será superior a
20 ºC/h.
6
OBTENCIÓN DE RESULTADOS
Completados los 25
ciclos de hielo-deshielo, se procede a la inspección ocular de las piezas,
comprobando que durante
el ensayo no se han
producido roturas, exfoliaciones, ni desconchados de dimensión media superior a
15 mm
en cualquier parte de
la pieza, según las definiciones dadas en la norma UNE 67019.
La aparición durante
el ensayo de cualquiera de los defectos citados, en alguna de las probetas de
la muestra, o de
más de una pieza
fisurada según la Norma UNE 67019, califica al ladrillo como heladizo.
Cuando el resultado
sea heladizo, se deberá adjuntar al informe del ensayo una o varias fotografías
mostrando los
defectos observados.