(Extraído de publicación de DME)
Muchas veces
se confunde el concepto de
Homogeneizado: Proceso intermedio entre
el mezclado y el prensado, para desmenuzar y esponjar la mezcla, rompiendo los
grumos formados. (Homogeneizadora usa cuchillas)
Desterronado: Proceso antes de la
zaranda y/o mezcladora, para romper los terrones duros de arcilla, mayores a
4,6 mm. (Desterronadora usa martillos)
Mezclado: La mezcla de la fabricación de Ladrillos Ecologicos. ... Generalmente,
decimos "hacer mezcla"
refiriéndonos al hecho de mezclar tierra, cemento,
cal, arena y segun circunstancias agregar aditivos tales como cenizas, vidrios molidos, perlita, ceniza volcanica, cola vinilica, etc, con un poco de agua. Esto sirve para la fabricación de ladrillos, hacer
rellenos, rejunte, razado, pegado de ladrillos, etc. La forma correcta de
llamar a esta mezcla es
"concreto".
CANTERA >>> ZARANDA >>> DESTERRONADORA >>> MEZCLADORA
>>> HOMOGENEIZADORA >>> PRENSA MOLDEADORA
Si nuestro
objetivo es, tener una calidad uniforme y buena aceptación del consumidor,
debemos tomar en cuenta estos consejos, q ya han sido considerados
reiteradamente en el Grupo LADRIARG:
* Durante el proceso
de mezclado del suelo con la cal y el cemento, el agregado de tan bajo % de
agua (5-12% en volumen), produce la formación de grumos de material sobre
hidratado y porciones de suelo sin hidratar. Esto ocurre en la mezcla mecánica,
tanto si se hace manualmente con una pala como con mezcladora rotativa de eje vertical u horizontal.
* Es necesaria
la utilización de la homogeneizadora para romper esos
grumos y de este modo homogeneizar la mezcla con humedad uniformemente
distribuida. En el caso de omitir dicho procedimiento, se producirá un ladrillo
con núcleos de debilidad en su matriz cementicia. Por lo tanto, el ladrillo no
será estructuralmente confiable.
* Otra de las
funciones fundamentales del proceso de homogeneizado, es el de
esponjar la mezcla con la incorporación de aire, de modo de establecer un nivel
de referencia constante, para que día con día, se tenga una referencia segura
que da sentido a la regulación de la relación de compresión (# aprox. 1,7;
variable según suelo y formula), con la q se gradúan las prensas,
según la composición de cada suelo.
* Debe tenerse
en cuenta que de un día para el otro (# hasta en el mismo dia y en horarios de
picos térmicos), las condiciones atmosféricas de humedad y temperatura, hacen
que la mezcla obtenida tenga diferentes grados de compasidad. Tendrá como
consecuencia, q la presión ejercida sobre los componentes deba ser diferente
para obtener los mismos resultados. O dicho de otra manera, con la misma
presión, se obtendrán resultados diferentes. Pudiendo significar en algunos
casos, un abandono del estándar de calidad pretendido.
(Si se
observa un ladrillo de suelo cemento sometido a prueba de fractura por su punto
medio.
Se comprueba la
presencia de núcleos de debilidad producidos por grumos de arcilla. (# símil
turrón de maní).
Esto se produce
cuando la mezcla no fue homogeneizada adecuadamente antes del
moldeo.
Significa q el
ladrillo NO es homogéneo y por ende su resistencia es variable y poco
confiable)
(# Nota)
Fuente: C. Y T.
- J.Z.
******
# El concepto
se puede apreciar mejor en esta experiencia q pueden repetir.
Al hacer la
mezcla en una mezcladora rotativa, el material no se humedece parejo x tener,
las materias primas, distintos índices de absorción, x lo q
inmediatamente se produce una separación, formandose bolillas minusculas.
Observaremos q
si nos excedemos en el tiempo de mezclado, se forman bolillas más grandes, si
continuamos y dejamos q lleguen a medir 1" de diámetro y las partimos,
observaremos el efecto visual de un "bonobón", varias capas.
En el centro
estará el ojo de arcilla, revestido x una capa de cemento, después la de cal y
x fuera, la de arena. Eso mismo se da en las bolillas minusculas.
Si no
homogeneizamos o desmenuzamos esas minúsculas bolillas, en el proceso de
prensado, las bolillas se tocaran arena con arena, y no se formará la matriz o
esqueleto o red o estructura cementicia, por ende, el ladrillo no tendrá la
calidad necesaria, se partirá fácilmente.
***
HOMOGENEIZADO:
El material se
desterrona para cargar la mezcladora, a la salida de esta, se homogeniza para
cargar la prensa.
En cierto modo,
las pelotitas son inevitables, más q nada en los trompitos, y te diría q es
casi obligación pasar x la homogeneizadora, con cualquier mezcladora.
En mi concepto,
el corazón del proceso es el homogenizado.
El razonamiento
es este:
El índice de
absorción de los componentes de la mezcla es distinto. Al cargar poca agua,
la primera en absorber es la arcilla, luego la cal - cemento y último la
arena, q se adhiere a esa pelotita.
Vale la pena
hacer la experiencia de dejar crecer la pelotita para investigar.
Cuando tenga
más o menos 1", partila al medio. Verás lo q denominamos efecto bombón,
varias capas, al centro la arcilla, rodeándola cemento-cal y por fuera arena.
Las pelotitas
grandes o pequeñas son iguales. La capa externa es arena, si no rompemos esa
pelota o pequeña pelotita homogeneizando, compactaremos con la prensa, pero el
cemento no siempre unirá esas pelotitas. Por esa razón podemos tener una
excelente fórmula y una excelente humedad, pero si no hemos
homogeneizado, el ladrillo será débil, o tendremos q agregar mucho cemento.
Solo usando una
mezcladora de paletas helicoidales y haciendo una mezcla muy rápida, no más de
4-5 minutos, podremos evitar las pelotitas.
Ante la duda y
en busca de calidad, siempre hay q homogeneizar.
Los brasileros
generalmente no la usan, pero no tienen los riesgos sísmicos de
Argentina.
En Brasil con
20 kg/cm2 te aprueban el ladrillo, acá con 70 kg/cm2, el INTI o el INPRES, a
regañadientes t aprueban ladrillo ecologico como para tabique y más de 130-150 kg/cm2, para
ladrillo de primera "A", (mi experiencia)