1er Seminario Exposición:
Producción de ladrillos ecologicos de suelo-cemento. Una Alternativa
eficiente, económica y sustentable?
Arq. Mariana Gatani
PRODUCCIÓN DE LADRILLOS ECOLOGICOS DE SUELOCEMENTO
Una alternativa eficiente,
económica y sustentable?
Mariana Gatani
ABSTRACT
La producción de suelo-cemento plantea una arista técnica bien
conocida para los profesionales y operarios capacitados en la producción de componentes
para la construcción de viviendas en base a tierra cruda. Sin embargo, sus
características sociales, productivas y ambientales, parecen haber quedado en
el olvido del colectivo social liderado por algunos productores y/o
comerciantes, y más, a la hora de definir planes oficiales de viviendas.
No obstante, es hora de recomponer la mirada de nuestro modo de
hacer y buscar hacia el interior de los procesos las causas del olvido y la
falta de suficiente difusión y transferencia de una de las técnicas de construcción
más antiguas usadas por la cultura local: la arquitectura de tierra cruda.
En este país cambiante, en este momento de crisis social,
económica, institucional; donde se nos ha cambiado casi todo, a excepción de
las ganas de hacer, algunos pensamos que nunca es tarde para recomenzar desde
una perspectiva puesta en las técnicas vernáculas de construcción de viviendas,
desde el aporte del contexto, los conocimientos y experiencias adquiridas en un
proceso interactuante de Investigación, Desarrollo e Innovación.
En esta línea, se desarrolla un trabajo de investigación que toma
como eje la producción de ladrillos de suelo-cemento, que incorpora desde las
tradicionales técnicas de la mampostería hasta la conformación de componentes
mixtos prefabricados.
El presente trabajo intentará demostrar las aptitudes y
posibilidades técnicas del ladrillo de suelo-cemento y sus componentes
derivados; el análisis de un modo de producción racionalizado con equipos y herramientas
disponibles y con empleo de técnicas de producción sencillas; y a modo de
conclusión, las razones para sostener líneas de investigación y desarrollo en
el sentido de preservar recursos naturales y la incorporación de mano de obra
en un circuito de producción formal.
INTRODUCCIÓN
Esta Presentación tiene como objetivo principal exponer de una
manera clara y sencilla las conclusiones que surgen de las diversas
experiencias sobre mampostería con suelo-cemento realizadas en el Centro Experimental
de Vivienda Económica (CEVE).
En la misma, se especifican las características generales de los
ladrillos de suelo-cemento, las condiciones que deben cumplir los materiales
intervinientes, el proceso de producción de los mampuestos y una serie de recomendaciones
simples vinculadas al a construcción de mampostería utilizando suelo-cemento.
El suelo es quizás el material con mayor tradición empleado para
la construcción de viviendas y caminos.
Su uso ha sido sostenido particularmente por grupos de estudio y/o
autoconstructores dispersos particularmente de origen rural. Las escasa
difusión de las técnicas de construcción con tierra cruda, son atribuibles sin
duda alguna al desconocimiento de los procedimientos de selección de los
insumos, elaboración de las mezclas, y mantenimiento de las edificaciones
arquitectura de tierra, y a la inexperiencia de las eficientes condiciones de
habitabilidad que la arquitectura de tierra ha demostrado.
Varias son las técnicas y procedimientos de utilización de la
tierra para la construcción de edificios, particularmente viviendas. Según el
lugar y los ámbitos de trabajo, existe al respecto cierta mezcla de términos y
denominaciones. En base a nuestra práctica, el relevamiento y sistematización
de experiencias aisladas en el empleo de tierra para construcción de viviendas
permiten elaborar as primeras conclusiones sobre las formas diversas que ha
adoptado el suelo para la construcción, en relación a situaciones temporales y
locales:
a) como adobes, modelados con suelo abundantemente humectado
b) compactado entre moldes, conformando muros monolíticos
c) como ladrillos, moldeados a mano, con cocción de la capa fértil
del suelo
d) como suelo estabilizado, combinándolo con un agente estabilizador
para mejorar sus aptitudes, fundamentalmente de uso vial
e) como bloques de tierra comprimida, empleando un estabilizante,
en diferentes tamaños y geometrías.
El agente estabilizador más empleado es el cemento Pórtland. El
suelo-cemento es la mezcla de suelo, cemento y agua, dosificados, mezclados y
compactados.
El suelo estabilizado ha demostrado superior calidad técnica y
durabilidad respecto al adobe o al suelo apisonado.
El procedimiento general para estabilizar consiste en extraer
suelo del terreno, tamizarlo, agregarle un agente estabilizante, humedecerlo
hasta obtener un grado óptimo de humedad y finalmente someterlo a presiones por
medios manuales o mecánicos.
La producción de ladrillos de suelo-cemento, no sólo es
considerada por sus aptitudes técnicas, sino también como vehículo de
generación de empleo vinculado a la generación de actividades productivas, desde
la extracción del suelo en canteras, hasta la producción, transporte y puesta
en obra del componente.
OBJETIVOS
Objetivo general: Desarrollar un procedimiento general de
producción de ladrillos ecológicos, racionalizado, simple y económico.
Objetivos particulares: Emplear materiales de origen natural,
tales como tierra cruda, a condición de no resultar proveniente de la capa
fértil del suelo. Esta no resulta apta para la reacción cementicia y posterior endurecimiento.
Además, evitar el daño ecológico de emplear tierras aptas para cultivo.
Desarrollar mampuestos con tamaño y geometría semejantes al
ladrillo cocido, aptos para una puesta en obra similar a la ejecutada para
mampostería tradicional de ladrillos a la vista, con junta enrasada o para
revocar.
Producir los componentes según las capacidades instaladas, por
ej., en los centros de producción de bloques de concreto
Reducir los costos operativos de producción diseñando una línea
productiva de características accesibles. Limitar el costo de los insumos al
precio del cemento.
METODOLOGÍA
La metodología se desarrolla en el marco de la Investigación
Acción; con participación de los diferentes actores involucrados según las
etapas de avance del proyecto.
Tiene carácter interdisciplinario y participativo. Se desenvuelve
en ciclos secuenciales que no son estrictamente lineales ni rígidos, sino de
avance y retroalimentación, desde la etapa de Diagnóstico,
Experimentación, Transferencia y Evaluación.
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN GESTION Y TRANSFERENCIA AL MEDIO INVESTIGACIÓN
TECNOLÓGICA ACTIVIDADES
Gestión para la obtención de recursos de la investigación
MARCO TEORICO Diagnóstico y sistematización de la información de
contexto
HIPÓTESIS Y OBJETIVOS
Gestión para prueba de campo
DESARROLLO TÉCNICO:
Primeras ideas alternativas
Realización de experiencias parciales / ensayos
Análisis de costos
Evaluación, selección y ajustes técnicos
Desarrollo tecnológico
Ajustes de diseño
EXPERIMENTACIÓN DE PROTOTIPO
Experimentación en campo
1º ETAPA DE LA INVESTIGACIÓN:
DESARROLLO TECNOLÓGICO CONFRONTACIÓN CON OTRAS TÉCNICAS.
EVALUACIÓN DE RESULTADOS
Seguimiento, control y registro de las experiencias
ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO del diseño para la PRODUCCIÓN MASIVA
Edición de manuales técnicos.
Desarrollo de la documentación técnica
Manuales de producción y montaje
EXPERIENCIA DE TRANSFERENCIA A ESCALA MASIVA
Seguimiento de la experiencia-Levantamiento y registro de los
datos
SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS
2º ETAPA DE LA INVESTIGACIÓN: EXPERIMENTACIÓN
Gestión para la producción masiva
EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA
3º ETAPA DE LA INVESTIGACIÓN: TRANSFERENCIA
Gestión para la producción de terceros
DISEÑO DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE DIVULGACIÓN MASIVA
DIFUSIÓN
APLICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA POR TERCEROS
Diagnóstico y estudios de mercado para la transferencia
EVALUACIÓN PARTICIPATIVA
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
COMPONENTES DEL SUELOCEMENTO
El conjunto se suelo, cemento y agua, dosificados y compactados
constituye el suelo-cemento
Suelo: El suelo adecuado para ser estabilizado con cemento es el
que da una resistencia elevada y poca contracción al secarse. Esto significa
tener aptitud para ser compactado.
Este suelo debe tener presencia de arena, limo y arcilla; aunque
éstos últimos en escasa proporción para que den cohesión a la mezcla y
composición granulométrica, sin que produzcan contracciones bruscas.
La condición óptima es la aptitud de la tierra del lugar. Se debe
extraer a una profundidad mayor a 40 cm, para quitar la capa vegetal
superficial. El suelo a emplear debe estar limpio de basura y no debe contener materia
orgánica (tierra negra) que pueda descomponerse en el tiempo ( hojillas,
bichitos, pasto, etc)
Debe evitarse usar suelos que cambien mucho su volumen según se
humedezcan o se sequen (arcillas expansivas; suelos orgánicos, etc)
Para reconocer la composición existen pruebas de campo, de
sencilla realización, que indicarán cuál es la más indicada para la realización
de suelo-cemento. En caso de que las pruebas demuestren inaptitud de la tierra
para elaborar suelo-cemento, es posible agregar arena a la mezcla. Para
determinar cuanta arena contiene un suelo, se utiliza la prueba de la botella o
de las probetas calibradas.
La proporción óptima es 75 % de arena y 25 % de limo y arcilla.
Aún así, es indispensable, manejar la dosificación de cemento y la selección de
los procedimientos de moldeo y compactación.
En caso de poder optar por suelos arenosos, se priorizarán en
función de que producen mejores resultados al ser estabilizados.
La arena de un suelo constituye su estructura, pero requiere de la
presencia de arcilla para conglomerar su masa. Para la estabilización de suelos
arcillosos es necesario incorporar arena.
Cemento: El cemento que se emplea generalmente es el gris normal,
denominado Pórtland.
También es importante reconocer la presencia en el mercado de
otros cementos de albañilería y el denominado KM7, normalmente sin aptitud
estructural, que han demostrado eficacia como ligantes de morteros y hormigones
no estructurales.
La dosificación del cemento mucho depende del sistema de
compactación:
A menor compactación o compactación manual, mayor presencia de
cemento
A mayor compactación o compactación mecánica, menor presencia de
cemento
Nuestra experiencia indica que en proporciones óptimas de arena,
limo y arcilla; el dosaje adecuado es 9 partes de suelo por cada parte de
cemento, medidos en volumen
Agua: Es necesario controlar la cantidad de agua de la mezcla, ya
que si la mezcla se hace demasiado seca o excesivamente húmeda, ambos estados
se reflejan en la trabajabilidad del material y posteriormente
en la resistencia y durabilidad del mismo.
La función del agua es hidratar el cemento y hacerlo reaccionar
y contribuir a la máxima compactación del suelo.
ELABORACIÓN DE LADRILLOS DE SUELOCEMENTO
PROCESO DE PRODUCCIÓN
Para fabricar ladrillos de suelo-cemento deben seguirse los
siguientes pasos:
1.- Tamizado del suelo: Una vez controlado el contenido del suelo
a emplear, es necesario tamizar latiera a fin de desarmar los terrones
producidos por la humedad. Esta etapa tiene efectos importantes en la calidad del
ladrillo producido, ya que evitará la presencia de grumos. Para realizar el
tamizado, el suelo debe estar seco.
2.- Mezclado en seco: Se mezclan las partes de suelo y el
porcentaje de cemento, hasta que el conjunto
tome el mismo color. Se logran mezclas uniformes con la mezcladora
de paletas con eje horizontal. La mezcladoras denominadas perita
de tambor giratorio no se aconsejan , ya que la mezcla humedecida forma grumos
al golpear en las paredes del tambor.
3- Agregado de agua: A la mezcla seca se le agrega agua. La
cantidad de agua a incorporar se determina empíricamente a pie de producción.
La prueba es manual, haciendo un bollo con mezcla húmeda y
dejándola caer al suelo desde una altura aproximada de 1 m.- . Si el bollo
no se desintegra es porque la mezcla tiene exceso de agua, y si se pulveriza es
porque la cantidad de agua es insuficiente. Si tiene la cantidad de agua
correcta, el bollo se parte en cantidad .limitada de
partes.
4.- Compactación: La compactación se hace para aumentar la
resistencia a la compresión , y proveer mayor capacidad higroscópica. En esta
etapa de la fabricación se utiliza una máquina.
Existen varios procedimientos para realizar el moldeo y
compactación. Desde la conocida Cimva-Ram hasta maquinarias más complejas tales
como Ceratec o Hydraform.
En el proceso experimental de la producción de los ladrillos de
suelocemento se llegó a desarrollar una máquina ponedora, adaptada de una
máquina ponedora de bloques.
Se incorporó un juego de pisones a fin de otorgar la presión
necesaria; el juego de moldes está regulado para absorber la diferencia de
volumen inicial de suelo y cemento, y el resultante luego de la compactación.
Para fabricar los ladrillos se llenan los moldes de la ponedora
con la mezcla de suelocemento húmeda, y se dejan caer los pisones de la máquina
que producen la compactación. A través de una palanca se levantan los pisones y
se dejan caer nuevamente y se dejan caer nuevamente, repitiendo este proceso
cuatro o cinco veces para lograr una buena compactación por impactos sucesivos.
Una vez finalizada esta tarea se levantan los moldes, se dejan los
ladrillos en el piso, y se desplaza la ponedora, repitiendo el procedimiento.
Los ladrillos moldeados quedan sobre la cancha de moldeo, durante
un día (en condiciones medias de temperatura y humedad) , debiendo ser regados
durante ese lapso con una fina lluvia de agua para iniciar el curado.
La producción de 6 ladrillos por postura. Con el procedimiento
descripto pueden fabricarse entre 1000 y 1500 ladrillos con dos operarios en 8
horas de trabajo.
5.- Acopio y curado: Luego de que los ladrillos adquieren
resistencia inicial , los mismos son retirados del la cancha y acopiados
protegidos del sol y del viento, para evitar contracciones por secado rápido.
Son cubiertos con polietileno, y son humectados dos veces por día durante al
menos los primeros 6 días de estiba.
Los ladrillos de suelo cemento no son empleados en mamposterías
antes de transcurridos 21 días desde la fabricación.
A modo de síntesis. El proceso de fabricación:
1- En una mezcladora de eje horizontal se vierte la tierra tamizada
2- Luego, se agrega cemento, según el dosaje pre-establecido
3- Los componentes tierra y cemento son mezclados en seco
4- Cuando esta mezcla adquiere un color uniforme, se agrega el
agua
5 y 6- La mezcla de suelo, cemento y agua cae por una compuerta abierta
en la parte inferior de la mezcladora, a una carretilla, la cual alimenta a la
máquina ponedora de ladrillos.
7- Se rellenan los moldes con igual cantidad de mezcla para que
los ladrillos resulten de igual tamaño.
8- Se sueltan los pisones que caen libremente y por medio de una palanca
son levantados para ejercer 4 o 5 golpes más.
9- El juego de moldes y pisones tiene capacidad para moldear 6 ladrillos
de suelo-cemento simultáneamente.
10 y 11- Los pisones estampas pequeñas semiesferas sobre la cara superior
de los ladrillos. De esta manera se consigue mejorar la adherencia del mortero
al momento de realizar la mampostería
12- La máquina ponedora va depositando sobre la plataforma nivelada
6 ladrillos por postura
ANÁLISIS DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN
Realizar un análisis comparativo de costos entre le ladrillo
cocido tradicional y el ladrillo cocido requiere elaborar alguna premisas.
Poco se conoce sobre la estructura de costos de un horno de
ladrillos de tierra cocida, y mucho lo que se sospecha sobre paupérrimos
salarios, nulos costos de la tierra, infraestructura y mantenimiento, supresión
de pago de impuestos y servicios, entre otros.
Sin embargo, a la hora de elegir referentes, es difícil obviar la
posición en le mercado de la construcción: muy buen aceptación cultural y de
resolución modular, de color y textura aceptada por la arquitectura local, y de
respuesta a un estilo de construir de amplia vigencia.
Por su parte, el ladrillo de suelo-cemento pretende igualar (sino
superar) aquellos atributos cualitativos.
El siguiente análisis aborda el aspecto cuantitativo, el costo del
producto, considerando las variables que constituyen la fabricación de alcance
masivo.
Debido a las características del ladrillo de suelo-cemento, se ha
tomado como parámetro comparativo el ladrillo comparativo el ladrillo semivisto,
a efectos de evaluar productos de calidad similar.
CUADRO 1: INVERSIONES
NIVEL DE PRODUCCION: 1000 ladrillos por día
Descripción Unidad Costo / unid ($) Cantidad Costo total
Terreno de 40 m x 50 m con infraestructura de servicios
M2
20,00
1400
28000
Edificio:
Platea de 10 m x 30 m
Tinglado de 10m x 20 m
M2
M2
70
200
52
200
3640
40000
SUBTOTAL CONSTRUCTIVO (1) 71640
Equipos y máquinas
Ponedora de ladrillos
Mezcladora
Máquina zarandeadora
Unid
Unid
unid
2500
3000
1200
1
1
1
2500
3000
1200
Subtotal Equipos y Máquinas (2) 6700
INVERSIÓN TOTAL 85100
CUADRO 2: COSTOS VARIABLES DE PRODUCCIÓN DE 1000 LADRILLOS DE
SUELOCEMENTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL
MATERIALES:
Cemento
Tierra
SUBTOTAL MATERIALES
Kg
M3
306
3
0,3
3.3
91.8
10.52
102.32
MANO DE OBRA
Calificada
No calificada
SUBTOTAL MANO DE OBRA
H/h
H/h
16
2.5
40
40
OTROS GASTOS:
Electricidad
Depreciación de Equipos
SUBTOTAL OTROS GASTOS
W/h
$
18
0.20
3.6
15
18.6
COSTO VARIABLE DE PRODUCCIÓN CADA 1000 UNIDADES 160.92
CUADRO 3: DEPRECIACIONES EN VALORES DE USO
DESCRIPCIÓN VIDA UTIL ESTIMADA
% DEPRECIACION COSTO ($) DEPRECIACION
Edificio 50 años 2 % anual 43640 .872,8
Ponedora de ladrillos 500 000 ladrillos 0.2 %/mil ladrillos 2500 5
/ mil ladrillos
Mezcladora 300 000 ladrillos 0.33 % / mil ladrillos 3000 9.9 /mil
ladrillos
Maq. zarandeadora 200 000 ladrillos 0.5 % / mil ladrillos 1200 6 /
mil ladrillos
CUADRO 4: COSTOS FIJOS MENSUALES
Capacidad de producción: 30 000 ladrillos mensuales
DESCRIPCION $
Depreciación del edificio 72.73
Impuesto inmobiliario 40
Servicios (agua corriente y energía eléctrica) 60
COSTO FIJO TOTAL / MES 172.73
No se considera el interés mensual sobre la inversión
DETERMINACIÓN ANALÍTICA DEL PUNTO DE INTERSECCION DE COSTOS
Alternativa A: LADRILLOS COCIDOS de calidad semivistos (CTA) : $
180 $ / mil
Alternativa B: LADRILLOS DE SUELOCEMENTO (CTB): $ 172.73 + $
160.92 X
CTA = CTB
0.18 = 172.73 + 0,161x
X= 9091 unidades
X es el valor de la producción mensual sostenida donde la
producción de ladrillos de suelo cemento comienza a ser comparativamente
rentable respecto a su similar de tierra cocida
ANALISIS COMPARATIVO CUALITATIVO
En términos cualitativos, a continuación se exponen los resultados
de un análisis comparativo con idénticas dimensiones.: 12.5 x 5 x 26.5 cm.
Respecto a un ladrillo cocido de buena calidad.
Las variables analizadas son: aspecto / regularidad dimensional /
textura / color/ peso específico / resistencia a la compresión / absorción de
humedad y proceso de secado.
ASPECTO
El aspecto superficial depende del acabado dado por el sistema de
compactación. Las máquinas que aplican presión ( Máquinas Cimva Ram, Hydraform)
dan por resultado mejor acabado superficial que los producidos por la máquina
que aplica presión por impactos sucesivos (máquina ponedora de ladrillos).
Ladrillo de SC compactado por presión
Regularidad dimensional: estable
Textura: suave al tacto
Color: gris tierra ( depende del color de l atierra empleada y
ésta de sus componentes
Ladrillo de SC compactado por impacto
Regularidad dimensional: estable
Textura: áspera al tacto
Color: gris tierra ( depende del color de la tierra empleada y
ésta de sus componentes
Ladrillo de tierra cocida
Regularidad dimensional: inestable
Textura: rugosa
Color: rojizo ladrillo
PESO ESPECÍFICO
Compactación promedio por presión
P = 2,89 kg
V = 0,00156 m3
Pe = 1851 kg / m3
Compactación promedio por impacto
P = 2,60 kg
V = 0,00156 m3
Pe = 1665 kg / m3
Ladrillo común
P = 2,37 kg
V = 0,00156 m3
Pe = 1519 kg / m3
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
LSC (presión) = 121,80 kg / cm2
LSC (impacto) = 76,80
kg / cm2
LC = 78,00 kg / cm2
CONTENIDO DE HUMEDAD
La comparación se realiza ente ladrillos de suelocemento
compactados por máquina CIMVA_Ram (compactación por presión) y de máquina
ponedora (compactación por impacto), realizados con el mismo dosaje de
componentes, y un buen ladrillo común.
Los valores iniciales de absorción de humedad son los siguientes,
expresados en porcentaje de peso en contenido de humedad:
LSC (presion): 4.85
LSC (impacto): 7.5
LC: 2.1
Al cabo de 7 días:
La observación de las muestras durante la siguiente semana, arrojó
los siguientes resultados:
LSC (presion): 0.8
LSC (impacto): 1.0
LC: 2.0
CONCLUSIONES
MAMPOSTERÍA DE SUELOCEMENTO
Respecto a la utilización de ladrillos de suelocemento en mamposterías,
cabe aclarar que es básicamente similar a la realización del aparejo de una
pared de ladrillos cocidos.
Las dimensiones, trabas, espesores de pared, encuentros con
carpintería, se realizan de igual manera.
La diferencia radica en el comportamiento monolítico de una pieza
moldeada en suelo-cemento con la junta realizada con mortero de suelo.
No obstante existe una íntima dependencia de las condiciones de la
composición del suelo, acentuada cuando es alto el contenido de arcilla ya que,
entonces los comportamientos de retracción varían.
Nuestra experiencia nos dice que un mortero de asiento de
ladrillos de suelo-cemento debe cumplir con las siguientes condiciones:
Que sea trabajable, suficientemente plástico como para deslizar y
ubicar el mampuesto con facilidad y permita tomar o rehundir juntas.
PLACAS PREMOLDEADAS
Se fabricaron placas alternativas a las placas BENOi, reemplazando
las tejuelas o bovedillas de tierra cocida que intervinienen en la composición
de la placa, por sus similares de suelo-cemento.
Con procedimientos similares a los descriptos se obtuvieron piezas
de suelo estabilizado muy delgadas (125 x 275 x 20 mm) , que fueron moldeadas
en placas con juntas de concreto armado.
La respuesta de estas placas fue semejante a los efectos de
contracción y resistencia al impacto con respectos a las originales placas de
tierra cocida.
La importancia de las placas en base a suelo-cemento es el
encuentro entre dos tecnologías, entre dos maneras de construir: la técnica
vernácula del mampuesto y la prefabricación. . Un ejemplo de prefabricación
posibleii para nuestros países, donde la Investigación, Desarrollo e
Innovación (I+D+I) de técnicas de construcción sustentables es aún un sueño
alcanzable.
AGRADECIMIENTOS
Arq. Horacio Berreta Director Proyecto
Experiencias con mampuestos de suelocemento como contribución a la solución del
creciente déficit habitacional de los sectores de bajos recursos
CONICET Consejo Nacional de Investigaciones Científicas
y Técnicas
CEVE Centro Experimental de Vivienda Económica
Laboratorio del Departamento de Estructuras de la Facultad de
Ciencias Exactas Físicas y Naturales. UNC
Arq. Noemí Brañes
Lic. María Inés
Rodríquez
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Compressed Earth
Blocks, Volume I, Vincent Rigasi, CRATerre- EAG, 1995
Compressed Earth
Blocks, Volume II, Hubert Guillrd, CRATerre- EAG, 1995
i Placas BENO,
Patente Nº 203 382, Arq. H. Berretta