Parques ladrilleros y canteras de materias primas
agosto 12, 2011Desde la provincia de Buenos aires, nos escribe un ladrillero amigo:
El sector ladrillero artesanal se caracteriza por ser una economía de subsistencia, de bajo nivel de condiciones de vida, escasa tecnificación y desfavorables condiciones de comercialización. Presenta una gran dispersión de productores, los que con su actividad aportan un emblemático material de construcción, mediante la utilización de una gran cantidad de mano de obra poco calificada, que con prácticas inadecuadas, provocan el deterioro del medio ambiente.¿Cuáles son las herramientas con las que se debe abordar esta realidad compleja, para producir un círculo virtuoso que tenga como consecuencia el mejoramiento de la situación de este sector?
En este sentido el Estado debe tomar la iniciativa utilizando instrumentos específicos a corto y mediano plazo como son: la creación y puesta en funcionamiento de Parques Ladrilleros (PL) para la localización de los productores y la gestión de Canteras Habilitadas (CH) de materias primas, para el aprovechamiento de esos recursos.
Parque ladrillero (PL)
¿Qué es un parque ladrillero?
Se trata de un predio que presenta las condiciones adecuadas para la fabricación sustentable de ladrillos y otros productos de cerámica roja. La ubicación geográfica del PL es el aspecto fundamental. Se debe ubicar, de acuerdo al Ordenamiento territorial (OT) , a una distancia adecuada de las áreas urbanas (mínimo 3 Km.), cerca de rutas de acceso, para permitir la entrada y salida de cargas que no interfieran con otras actividades.
Como no es compatible con la cercanía a viviendas familiares, es una actividad que no se puede realizar en un medio urbano por lo que las viviendas quedan excluidas del predio del PL.
Al presentar un trazado planificado del que resultan un número determinado de lotes, permite que cada ladrillero desarrolle su producción en su parcela. Puede haber en el PL diferentes personas física o jurídicas: un micro emprendedor, o una pequeña empresa con varios empleados, o un consorcio de micro, pequeños y medianos productores o trabajadores que se agrupan en cooperativas.
Como en el PL no se realiza extracción de la materia prima, los yacimientos serán explotados mediante canteras que deben ser aprobados por la autoridad de aplicación (municipio, provincia)
Para el abastecimiento de materias primas se debe prever la explotación de uno o más yacimientos de materiales arcillosos y áridos en las cercanías.
La cantidad de establecimientos y el potencial de producción de cerámica roja (ladrillo y afines) tienen que estar en relación a la cantidad y calidad de los recursos minerales de la zona.
Debe existir una demanda de estos bienes, dada por la presencia de un conglomerado urbano, en un radio que permita afrontar los costos de flete y que haga viable económicamente a esa actividad.
Las ventajas del establecimiento de un PL son:
• Permite reunir en un solo predio a los productores de esa actividad.
• Relocaliza productores instalados inadecuadamente
• Obtiene la habilitación municipal en forma automática
• El agrupamiento físico de productores permite compartir las obras de infraestructura y mejoras en las instalaciones, que realizan el sector privado o estatal, (La construcción de caminos, instalación de fuerza motriz, abastecimiento de agua, comunicaciones, así como acciones referidas a servicios en común: acopio de materias primas, uso de hornos eficientes, auto elevadores, vehículos, entre otros).
• Se puede incorporar eficientemente programas de mejoramiento de la calidad, realzar capacitaciones, estudios de impacto ambiental de acuerdo a normas vigentes.
• Elimina la competencia desleal porque los precios se mejoran por la aplicación de técnicas de comercialización conjuntas.
• La sociedad se beneficia, pues la actividad se realiza en una forma totalmente transparente y legal (social, laboral, seguridad, higiene, impositiva y demás)
Cantera Habilitada (CH)
Es función del estado alentar cualquier actividad que se ajuste a las condiciones fijadas por una planificación territorial y aprobar los estudios de impacto ambiental correspondientes.
De acuerdo a la normativa vigente, la extracción de materias primas con destino a la fabricación de ladrillos artesanales es considerada una actividad minera. Esta operación y las emisiones a la atmósfera de los hornos, son las actividades ladrilleras que mayor impacto producen en el ambiente, por lo que el Estado -a través de la autoridad de aplicación- tiene que prever, reglamentar, habilitar y controlar la explotación de yacimientos.
Mediante la interacción entre los municipios y los productores se debe centralizar, planificar, controlar, prever y remediar las consecuencias de la actividad de extracción porque ésta no puede ser realizada por pequeños emprendimientos ladrilleros dispersos, y como el cuidado del ambiente es mucho más simple y menos gravoso cuando la actividad que se efectúa en la cantera es organizada y administrada desde su inicio.
La gestión de este recurso debe ser coordinada, cruzada con entidades locales que tengan a su cargo realizar obras de infraestructura (por ej. canalizaciones, rutas, obras de ingeniería, movimiento de suelos, etc.) y cualquier otra tarea similar para evitar la duplicación de esfuerzos y hacer uso de los recursos con el menor grado de impacto negativo.
Observaciones
Si cualquier emprendedor quiere trabajar, debe encontrar en el PL las mejores condiciones para desarrollar su negocio en forma sustentable. Por otro lado se puede y debe desalentar esta actividad donde el ordenamiento territorial del municipio no lo tenga previsto
En el ámbito de un PL, la cercanía física de los productores, hace viable la incorporación por ejemplo, de un horno con una escala de producción y tecnología que permite minimizar fuertemente la emisión, a la atmósfera, de contaminantes y fundamentalmente lo mas palpable en el bolsillo, la economía de combustible.
Los pequeños productores individualmente difícilmente puedan avanzar en estos aspectos.
.
El foco de la idea es la factibilidad técnica de compartir infraestructura, maquinarias y procesos, mejoras que los hará progresar por la cercanía en un mismo terreno de un ladrillero con otro.
Varios productores pueden usar un horno eficiente y no necesariamente tienen que tener un vínculo contractual estrecho, es mejor, pero no es imprescindible: Dos productores pueden ser socios, pero al estar a kilómetros de distancia uno del otro no podrían compartir ni una pala.
El otro aspecto ambiental importante es el impacto negativo de la extracción de materias primas. Si una veintena de ladrilleros desparramados hacen pozos para sacar tierra de cualquier lugar se produce en el corto y mediano plazo el estropicio que solemos observar.
Por otro lado, la explotación de una cantera en forma racional con el correspondiente informe de impacto ambiental, la explotación planificada, la remediación de los cambios del paisaje, con la utilización de maquinas y vehículos adecuados, no puede ser abordada por un pequeño productor. Luego, y aún cuando la cantera sea única y los productores se encuentren dispersos esto, también encarece y dificulta el abastecimiento.
Distinto es si el lugar de acumulación es único, en el PL, pudiéndose acumular la materia prima para varios meses de producción, como corresponde desde el punto de vista técnico.
Obviamente, como todas estas acciones requieren de gestión por lo menos en los primeros tiempos, hace falta la intervención del Estado a través de los Municipios.
(*)Ordenamiento Territorial (OT)
El OT regula el uso del territorio, definiendo los usos posibles para las diversas áreas en que se ha dividido el territorio, ya sea el país, las provincias o los municipios.
El OT se define como un instrumento que forma parte de la política de estado sobre el Desarrollo Sustentable.
Orienta la regulación y promoción de la localización y desarrollo de los asentamientos humanos, de las actividades económicas, sociales y el desarrollo físico espacial, que tiene en consideración criterios ambientales, económicos, socioculturales, institucionales y geopolíticos, a fin de hacer posible una adecuada calidad de vida.
Dentro del área de potencial actividad industrial una parte se asigna a la actividad ladrillera.
Como esta herramienta se aplica en los municipios, se delimitan zonas con aptitud para la actividad industrial, y otras como las de aptitud para la actividad de extracción del recurso minero que es la arcilla y los áridos, imprescindibles para la actividad ladrillera.
En una pequeña localidad donde no existe la industria, un parque ladrillero es un sector que, paulatinamente se puede ir transformando en un parque industrial, y conforme avanza la tecnificación de las ladrilleras, se redimensionan los emprendimientos usando menos proporción de terreno y más superficie cubierta (Galpones). Alfredo Inocencio inoalf@gmail.com
Asistencia a la Producción de Ladrillos Artesanales
enero 30, 2009Esta asistencia se realizo en la Localidad de Toay, al obtener resultados satisfactorios, se replico este tipo de asistencia en las localidades de Arata, Abramo, embajador Martín y en próximamente se implementara en la localidad de Cuchillo Co.
Resumen del proyecto
El objeto del presente es el de atenuar el impacto social que produce esta actividad productiva utilizando recursos de la minería local (limo – arcilla). Dignificar el trabajo de los obreros del ladrillo que tiene como medio de vida para el individuo y la familia. Concientizar a todos los beneficiarios sobre las grandes ventajas de integrarse en trabajos productivos con la ropa adecuada y elementos que hacen a un trabajo seguro y digno. Mecanizar y normalizar la producción, logrando una calidad y tamaño uniformes a efectos de lograr mayores volúmenes de ventas promoviendo el asociativismo.
Los Problemas
* Restricciones para la mecanización de la producción.
* Falta de Energía Eléctrica
* Inconvenientes en el uso compartido de recursos.
Las Soluciones
* Acceso al servicio de energía eléctrica
* En conjunto con el Municipio, se hizo el tendido eléctrico, se instaló el transformador y se realizó la distribución a cada predio.
Los Problemas
* Escaso nivel tecnológico en el proceso productivo. Utilización de Animales.
* Baja productividad. Ineficiencias.
* Accidentes de Tránsito.
Las Soluciones
* Incorporación de nuevas tecnologías.
* Desde el IPP se diseño y puso en funcionamiento una máquina preparadora de “liga”.
* Se gestionó el financiamiento necesario para que cada productor tenga acceso a esta tecnología.
Los Problemas
* Ausencia de un sistema de ordenamiento de la utilización de la materia prima (tierra).
* Conflictos con los vecinos
* Dificultades para obtener tierra
Las Soluciones
* Regularización del régimen de tenencia de las parcelas.
* El municipio, en un trabajo conjunto con el Concejo Deliberante, ceden los lotes.
* La cesión queda sujeta a su utilización para la producción de ladrillos.
Los Problemas
* Condiciones precarias de trabajo.
* Falta de herramientas y ropa adecuadas.
* Imposibilidad de formalización.
Las Soluciones
* Mejora en las condiciones de seguridad y calidad laboral.
* Selección de las máquinas, herramientas y vestimenta que garanticen mejores condiciones de trabajo.
* Gestión del financiamiento para la provisión de los mismos.
Los Problemas
* Falta de estandarización en el producto. Utilización de diferentes moldes.
* Distintos tamaños
* Diferentes calidades y procesos productivos
* Problemas en la comercialización
Las Soluciones
* Estandarización de los productos
* Capacitaciones en procesos productivos estándar
* Selección, en conjunto con los productores, del tamaño y tipo de molde óptimo
El Funcionamiento
Los Resultados
* Se eliminan “Tiempos muertos”
* Se mejora la eficiencia general del trabajo
* Se eliminan los caballos del proceso productivo
* Se reduce la posibilidad de accidentes
* Se estandarizan productos y procesos
* Se regulariza la tenencia de las tierras
* Se ordena el sistema de utilización de la tierra como recurso minero
http://www.ipplapampa.gov.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=106&Itemid=27
Ladrilleros de Palo Santo se unen para mejorar
noviembre 8, 2008Viajamos a Palo Santo en la provincia de Formosa, Argentina. Visitamos algunos emprendimientos ladrilleros. Pudimos ver que a pesar de la carencia de medios económicos con tesón, esfuerzo y sacrificio logran llevar adelante la producción de ladrillos. Existen alrededor de 180 emprendimientos en esta localidad que logran aprovechar algunas ventajas del lugar como es el recurso del suelo arcilloso que presenta buenas cualidades para la producción de ladrillos. También disponen de leña provenientes de muchas carpinterías que se están desarrollando en ésta zona. Se las ingenian para construir hornos que muestran algunos aspectos interesantes, construyen un horno “con vizcachera” es como un esbozo de estructura que apunta a mejorar el rendimiento de la leña y la calidad más pareja del ladrillo. Lo que todavía no se logró, es normalizar las medidas del producto a estándares nacionales. El problema más severo es la falta de elementos técnicos para afrontar la producción, a tal punto que en algunos casos ni siquiera tienen un burrito para mover el malacate que hace la mezcla de tierra, agua y viruta, pero se animan a poner el cuerpo sin escatimar esfuerzo. Pese a las dificultades, “Al mal tiempo buena cara” y en esas circunstancias han logrado formar un consorcio animados por la coordinación del municipio y a través de unirse están logrando vender su producción, que se usa en la obra pública de la provincia, también han logrado un tímido precio sostén. Este precio como otras cosas debería ser mejorado. Briko
De sol a sol
junio 14, 2008Ladrilleros bolivianos
Fabricación de ladrillo artesanal
junio 9, 2008Chaco tendrá la primera escuela fábrica de ladrillos
febrero 12, 2008Programa para mejorar la producción de ladrillos
enero 26, 2008Jujuy, Argentina: 08/01/2008
La Secretaría de Minería del Ministerio deLa producción ladrillera Argentina fue históricamente marginal y con escasa proyección de desarrollo, siendo un sector esencial para acompañar el crecimiento de la industria de la construcción. Actualmente, 124 mil familias de 21 provincias de nuestro país dependen económicamente de la producción ladrillera y se estima que por cada localidad de 700 habitantes existe, como mínimo, un horno de ladrillos que sustenta laboralmente a una familia.
Ante este escenario, se incluyó por resolución del organismo minero nacional a la producción de ladrillos como Actividad Minera a fin de generar herramientas para la organización, la asistencia técnica y la capacitación en esta actividad.
Con la implementación del programa del BID de Gestión Ambiental Minero (GEAMIN) se comenzó a desarrollar la primera base de datos con información sobre la situación social, legal, técnica y ambiental de la actividad productiva ladrillera nacional con el fin de determinar y atender las principales problemáticas del sector en cada región.
A su vez, se construirán las primeras tres escuelas fábrica del país como centros de capacitación con nuevas tecnologías para incrementar la producción de ladrillos con prácticas sustentables. En ellas, se prevé capacitar inicialmente a más de 3.000 productores en aspectos de técnicas de producción, seguridad, salud ocupacional, alternativas de formalización de la actividad y tecnologías ambientalmente sustentables.
En las escuelas también se tiene previsto generar casi 1.000 nuevos técnicos, docentes y líderes ladrilleros que desarrollen un efecto multiplicador en las tareas de capacitación.
El programa además comprende la puesta en marcha de estudios sobre áreas con potencial en arcillas para la producción ladrillera sustentable y la elaboración de manuales de capacitación para la producción artesanal eco-eficiente de ladrillos.
Un pueblo de Chubut cobra vida gracias a una fábrica de ladrillos
enero 12, 2006Su insistencia le valió el ecógrafo portátil con el que rastrilla los 8.000 kilómetros cuadrados de su área, tras los quistes de hidatidosis que germinan en el 6% de la población: una parasitosis que esparcen los perros y las ovejas, junto con las chivas, la sola fuente de ingresos. Pero el aparato de rayos X hiberna desde hace un año en su embalaje, a la espera de una sala adecuada.