Articulos de Capacitacion para Fabricacion de Ladrillos Ecologicos y Ventas de Maquinarias

Chatbot IA

Capacitacion y Máquinas para la Fabricación de Ladrillos Ecológicos.

La calidad que se hizo Marca Registrada

“ROBUSTA”

*** * ***

Solicite link de invitacion al Grupo Privado LADRIARG

*** Compre INDUSTRIA ARGENTINA (Con Tecnologia SudAmericana)***

https://www.facebook.com/jorge.farias.7393264?locale=es_LA

Visitenos en nuestro canal de youtube

https://www.youtube.com/channel/UCs37JShXSSjEQd4I6THC7cw?sub_confirmation=1

*** * ***

Contacto: min_corp@yahoo.es Cel. +549 381 5769146

Cel. Alternativo 2644037679

Wapp. https://wa.me/5493815769146


(Para Visualizar nuestras maquinas en su Celular, utilice Version Web)

viernes

Ladrillos cementicios a base de reciclado de escombros o restos de obras. Orientación ecológica ‼️.


Usamos restos de obras o demolición. ( trozos de ladrillos de barro cocido, cerámicos, y pedazos de hormigón, también pueden agregarse azulejos y pisos calcáreo). El hormigón tiene una proporción de 6 de arena y 1 de cemento de albañilería. Los escombros deben ser remojados muy bien antes de ser usados. El secado o curado debe ser a la sombra para evitar la evaporación rápida del líquido. También luego de las 24 hs pueden desmoldar y colocar los ladrillos en una pileta con Agua durante 24 hs más, eso dará un curado lento y mayor dureza al ladrillo, aún que no es necesario, si se toman las precauciones durante el secado

 

viernes

Calibrando una Prensa Hidráulica Robusta


 

Ladrillos Ecológicos (fabricación) y Construcción Sostenible



Versión mejorada de dicha tecnología: (i) se optimiza el tiempo de tratamiento de la mezcla (sistema vertical) e (ii) inclusive se experimentó con otro equipo (en proceso de patente) que permite obtener una mayor cantidad de ladrillos por cada presión aplicada. Es un proceso que promueve la construcción sostenible y la autoconstrucción. Los materiales que se emplean son tierra, arena, cemento y agua los cuales prensados pueden adquirir formas diversas. Mezcla: 70% de tierra arcillosa (no agrícola), 20% de arena, 10% de cemento. El producto final es: - Un ladrillo liso (caravista). - Siendo prensado, adquiere formas de los moldes, lo cóncavo y convexo, le dan un carácter deser articulable (tipo Lego). - Es ecológico, no precisa horneado, si fraguado (hidratación de producto). - Es térmico. - Es barato. Se puede llegar a ahorrar 45% de obra. - Es un ladrillo pesado, puede construirse hasta 3 pisos. - Resistencia 6.25 Mpa (megapascales = superior a la norma técnica) Implementando el Sistema de Construcción Modular, se dinamizan las formas y estructura general de la obra.

 

viernes

Tesis: Influencia del Mucilago de Tuna en las características ........

 FUENTE: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/66660


FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 


Influencia del Mucilago de Tuna en las características físicomecánicas del Ladrillo Ecológico con Residuos Pétreos en Trujillo 


TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE: INGENIERO CIVIL 


AUTOR Chavez Hurtado, Jose Rosas (ORCID: 0000-0001-7899-6352)

¿Te Sientes Culpable por Querer ser Exitoso?


No pretendo ofrecerte la solución definitiva a todas las culpas que surgen al querer ser éxitoso, pero sí quiero compartirte las lecciones que aprendí en mi propia lucha. Este video es mi intento de ayudarte desde mi experiencia y ofrecerte un camino hacia la comprensión y la liberación de esas cargas que nos impiden avanzar.

 

¡Cal Mezclada Con Tierra, Se Convierte En "Roca", Compactando Las Zapatas Sin Esfuerzo..!.




¡POR PRIMERA VEZ COMPROBAREMOS LA ESTABILIZACIÓN DE LA TIERRA, PARA COMPACTAR EL RELLENO DE LA TIERRA BASE PARA LAS CADENAS DE DESPLANTE..ÉSTA PRUEBA NOS DARÁ LA REALIDAD Y LOS RESULTADOS..!

 

viernes

Carbonatación en estructuras de concreto

FUENTE: https://www.abinco.com.mx/blog/carbonatacion-en-estructuras-de-concreto

La carbonatación es el proceso generado cuando el dióxido de carbono de ambientes contaminados (ej. la lluvia ácida), comienza a reaccionar con el hidróxido de calcio del concreto (un derivado de la reacción del cemento con el agua).

De dicha reacción se forma el carbonato de calcio, de ahí proviene el nombre “Carbonatación”. Conoce todo sobre este fenómeno y cómo puedes proteger tus estructuras con productos Abinco.

¿Qué es la carbonatación en estructuras de concreto?

La carbonatación reduce el PH* del concreto de forma drástica. En un concreto sano su ph ronda entre 12-13 y una vez que comienza el proceso de carbonatación, éste (ph) se reduce por debajo de 11.

*El ph es la escala con que se mide la alcalinidad o acidez de las sustancias.

Abinco

 Al bajar el ph del concreto, el acero de refuerzo queda desprotegido (ya que pierde su estado de pasivación*) y comienza el proceso de oxidación de la varilla.

**Pasivación es el estado en que el acero de refuerzo se encuentra libre de riesgos de presentar oxidación. La pasivación se mantiene/conserva siempre y cuando el concreto esté en un estado alcalino con ph entre 12-13.

 Al dar inicio el proceso de oxidación, el acero de refuerzo se expande y truena el concreto que lo recubre, formando grietas que aceleran el ciclo de deterioro del acero, hasta llegar al punto donde una estructura puede perder secciones de concreto que se desprenden por completo.
 

¿Cómo prevenir la carbonatación y con qué soluciones / productos contamos en Abinco?

La carbonatación es un proceso totalmente prevenible, la clave está en evitar que el dióxido de carbono tenga contacto con el hidróxido de calcio del concreto.

¿Y cómo podemos evitar este contacto? Colocando recubrimientos encima del concreto que fungan como una capa de desgaste y sacrificio para que el dióxido de carbono no llegue al concreto.

Los materiales ideales para cubrir el concreto o integrarlos a la mezcla son:

  • Xypex Admix
  • Xypex Concentrado
  • CR66
  • Acritón Fachadas

Xypex Admix y Xypex Concentrado

La línea de recubrimientos XYPEX está compuesta por productos ideales para la protección contra carbonatación. Ya sea en su forma integral o como capa exterior, este producto forma cristales insolubles que penetran en el concreto

Usos

  • Elementos pre-colados
  • Estructuras de estacionamiento
  • Presas
  • Túneles vehiculares y de estaciones de ferrocarril o metro
  • Plantas tratadoras de agua
  • Cimentación de edificios con problemas de veneros
  • Albercas y cisternas

Rendimiento

La cantidad a utilizar de este producto depende de la proporción de cemento que la mezcla de concreto llevará, utilizando el 2% de Xypex Admix, calculado en base al peso del cemento por m3.

CR66

La línea CR66 es nuestra segunda opción para la protección de las estructuras ya que gracias a su resina acrílica brinda una protección altamente resistente contra el ataque del dióxido de carbono.

Usos

  • Albercas de concreto, tabique o bloc, fuentes y jacuzzis.
  • Tuberías de concreto y canales de riego.
  • Cisternas y tanques de agua potable (concreto o block).
  • Fachadas de inmuebles.
  • Paneles de yeso y muros prefabricados con alto movimiento.
  • Charolas de baño.

Rendimiento

Depende del área en la que será utilizado, seguido por el número de capas, el rendimiento por unidad y el espesor total que debe de tener en cada una.

Muros de cimentación

  • 2 capas
  • 10m2 por unidad
  • 2mm espesor

Muros de tabique, block, paneles de yeso

  • 3 capas
  • 7m2 por unidad
  • 3mm espesor

Charolas de baño

  • 2 capas
  • 8.5 m2 por unidad
  • 2.5mm espesor

Albercas/cisternas

  • 3 capas
  • 7m2 por unidad
  • 3mm espesor

 

Acritón Fachadas

Acritón Fachadas es una pintura acrílica que también forma una capa resistente al dióxido de carbono. Es una capa más delgada que la que forma CR66, pero a pesar de ser delgada, las resinas acrílicas evitan el paso del dióxido de carbono y es más fácil limpiarlo al paso de 2 años para posteriormente dar otra capa adicional de pintura y así extender la vida útil de la protección.

Usos

  • Proporciona protección impermeable a las fachadas de los inmuebles.
  • Pintura 100% impermeable que resiste los movimientos estructurales ligeros, en su versión “Liso”, y los movimientos estructurales moderados en su versión “Rugoso”.

Rendimiento

El rendimiento depende de la versión de Acritón Fachadas a utilizar:

  • Acritón Fachadas Liso: 2m2/lt por capa
  • Acritón Fachadas Rugoso: 1m2/lt por capa

Podemos encontrarlo en color blanco, y si deseamos usarlo con color ya se encuentra preparado para entintarse.

Si ya ésta presente la carbonatación, ¿como podemos reparar y proteger el elemento?

Cuando el elemento de concreto ya se encuentra dañado por los efectos de la carbonatación puede ser reparado, pero es necesario seguir cierto procedimiento para lograr que esta reparación perdure.

Los materiales que se requieren para una reparación de concreto son:

  • CM100 - Mortero inhibidor de corrosión
  • CM201 - Mortero trixotrópico de alta resistencia
  • CM202 - Mortero fluido de alta resistencia
  • Recubrimientos finales: CR66 / Acritón Fachadas

Antes de instalar los productos de reparación es necesario preparar la superficie. Cuando el concreto ya se encuentre carbonatado será necesario retirar todas las partes dañadas.

Y para determinar si el concreto está sano o contaminado se utiliza Fenolftaleína. La fenolftaleína es un líquido transparente que al aplicarse sobre el concreto nos dice si está carbonatado o no:

  • La parte que entinta color rosa/morado es el concreto sano
  • Cuando la fenolftaleina no entinta es que el concreto esta carbonatado/contaminado

Entonces, si el concreto no se entinta de color morado o rosa pálido, hay que seguir retirando capas del mismo hasta llegar al punto donde si presente pigmentación.

Abinco 

Respecto al acero de refuerzo, se requiere que a éste se le retire el óxido por medios mecánicos y que esté totalmente descubierta de concreto hasta 1” por todos lados.

Es importante mencionar que el perfil de anclaje del concreto debe ser como mínimo CSP3 o CSP 4.

Proceso de reparación de elementos de concreto

Una vez que el área ha sido preparada, los pasos para llevar a cabo la reparación son la siguientes:

1. Proteger la varilla utilizando CM100.

2. CM 100 es un mortero en polvo que al mezclarse con agua forma una pasta que funciona como agente inhibidor de corrosión. Este producto debe aplicarse sobre toda la varilla expuesta, forrándola completamente (por eso es necesario que el concreto alrededor de la varilla se retire cuando menos 1”).

3. Posterior a la aplicación del inhibidor de corrosión, se humecta el concreto dejándolo Saturado, Superficialmente Seco. Esto nos asegura la correcta adherencia del mortero reparador, ya que el concreto viejo no le robará agua de mezcla fresca del mortero.

4. Una vez lista el área, se mezcla cualquiera de los dos morteros de reparación estructural:

a) CM201: Mezcla de consistencia pastosa, ideal para reparar muros o columnas, incluso reparaciones bajo cabeza.

b) CM202: Mezcla de consistencia fluida, ideal para reparar firmes o áreas extensas en muros, siempre y cuando se utilice cimbra para contenerlo.

  • Ambos se mezclan con 4 lt de agua, la cual se vierte en el recipiente y se incorpora al polvo.
  • Conforme se incorpora el polvo se comienza el batido de la mezcla por espacio de 3 a 4 minutos.

5. Posterior a la instalación, en climas con altas temperaturas se recomienda humectarlo después de su fraguado inicial y así evitar grietas plásticas.

Esperamos que este artículo te sea de utilidad para conocer todo sobre este fenómeno y nuestros productos para tus proyectos.

SUELOS SUCEPTIBLES A EXPANSION Y CONTRACCION

FUENTE: https://prezi.com/eeznwshknbpb/suelos-suceptibles-a-expansion-y-contraccion/

NAYZHA MAYLIN SANTANA VERA

JOSE LUIS CHAVEZ CARNERO

DIEGO WILLIAMS GONZALES CASTILLO

ANGELA TATIANA BENAVENTE RUELAS

ADEMAS

CAUSAS DE LOS SUELOS EXPANSIVOS

a) Absorción de agua por una arcilla activa (montmorillonita, por ejemplo)

b) Rebote elástico de las partículas del suelo.

c) Repulsión eléctrica de los granos de arcilla y de sus cationes adsorbidos.

d) Expansión del aire atrapado en los poros.

En las arcillas preconsolidadas, por cargas o por desecación, estos fenómenos son factores altamente contribuyentes. En arcillas normalmente consolidadas (o cargadas), los factores dominantes son dos:

a) Adsorción de agua.

b) Repulsión eléctrica entre las partículas rodeadas de agua.

IDENTIFICACION DE LOS SUELOS EXPANSIVOS.

IDENTIFIACION VISUAL

• De su existencia son solo problemas en zonas arcillosas.

• Tienen alta plasticidad, terreno con grietas o rajaduras, debido a la expansión y contracción constante que sufre la superficie de estos suelos cuando hay variación de la humedad.

• Se fundan en zonas costeras, como en el norte del país. Identificación visual

 IDENTIFICACIÓN MINERALÓGICA

 IDENTIFICACIÓN POR MÉTODOS INDIRECTOS

DAÑOS CAUSADOS POR LA EXPANSION

• Hinchamiento del suelo bajo el edificio por aumento de humedad (no existe evaporación).

• Retracción periférica del terreno (construido en poca humedad).

• Variación de volumen debido a modificaciones del nivel freático (por bombeo, drenajes, etc.).

• Escasa profundidad de fundación (dentro de zona activa).

• Defectos debido a efectos estructurales (para absorber movimientos diferenciales).

• Retracción por desecación debida a raíces de árboles.

• Hinchamientos por eliminación de árboles.

• Rotura de tuberías de agua.

• Defectos de drenajes periféricos.

FACTORES INTERVIENEN DE LA EXPANSIÓN

a) Naturaleza y tipo de arcilla.

b) Humedad inicial

c) Peso específico seco del suelo

d) Características plásticas del suelo

e) Potencia del estrato activo

f) Fatiga de la expansión

EN EL PERU

En el Peru el primer reconoocimiento de problemas de suelos expansivos ocurrio durante la construccion del Canal de Quiroz en Piura. Posteriormemente se considero en el diseño del Canal del Proyecto Chira- Piura la existencia de arcillas expansivas. En lo referente a edificaciones, existe documentacion sobre la ocurrencia de danos en San Lorenzo, Pata, Talara y Chiclayo y la existencia de arcillas expansivas en Tumbes y Bayovar

MAPA DE ZONIFIACION DE SUELOS EXPANSIVOS

CONCLUSIONES

Sabemos que este problema existe desde que el ser humano empezó a construir, pero es hasta a principios del siglo XX que se le dio una gran importancia al estudio a su estudio, ya que fue cuando se empezó a revolucionar la construcción, construyendo edificios de grandes alturas como los rascacielos de New York, o un ejemplo más reciente, el hotel de 7 estrellas en Dubái Burj al-Arab, la investigación de los suelos expansivos fue determinante para la construcción de estos majestuosos edificios.

El impacto que este tema genera en la sociedad es de tamaño mundial ya que en todo el mundo se tiene que construir debido al gran crecimiento demográfico que estamos viviendo en la actualidad, cada año aumenta mas y mas el número de personas en el mundo por lo tanto se tienen que hacer más casas para que la gente pueda vivir en ellas, más hospitales para que tengan buena salud, escuelas para la educación, etc.

GRACIAS POR SU ATENCION

Los suelos expansivos resultan ser un gran problema para la construcción, porque los incrementos del volumen no se presentan de una manera uniforme, sino todo lo contrario al producirse incrementos en distintas zonas y al momento de contraerse generan asentamientos, que pueden dañar severamente las estructuras.

• Difracción de rayos x.

• Análisis térmico diferencial.

• La absorción de tinte, los análisis químicos.

• y la microscopía electrónica. Consisten en detectar la presencia de minerales arcillosos, pero no es muy útil para la práctica de ingeniería ya que pueden llegar a ser muy costosos y requiere un amplio conocimiento.

Identifican el potencial expansivo del suelo de forma cualitativa, la desventaja de usar este tipo de métodos es que obtenemos datos muy variables, que dependen del tipo de suelo que es analizado.

Las propiedades que se busca obtener son:

• Límite líquido y plástico.

• Límite de contracción.

• Contenido de coloides.

• Expansión libre del suelo.

SUELOS EXPANSIVOS

 IDENTIFICACIÓN POR MÉTODOS DIRECTOS

Estos métodos te dan mayor veracidad en cuanto al grado de expansión de un suelo y de acuerdo a esto lo clasificaremos a continuación:

• Método de campo

La prueba de carga de expansión en el campo es la prueba más significativa donde se trata de encontrar la presión de expansión para un cierto cambio de volumen.

• Método de laboratorio

Ensayo de expansión o asentamiento unidimensional de suelos cohesivos.

Está basado en las normas técnicas ASTM D4546.

Ensayo de expansión o método de índice de expansión

Basado en las normas técnicas ASTM D4829.

Se conocen como suelos expansivos aquellos que presentan expansiones o contracciones, ósea cambios de volumen cuando varía su humedad o contenido de agua. Los materiales de arcilla, tienen la capacidad de absorber una gran cantidad de agua y retenerla debido a su estructura, el agua produce el incremento del volumen en el material mencionado anteriormente y también una drástica reducción del volumen cuando el agua que retenía se seca.

Y

INTRODUCCION

En este tema hablaremos acerca de los suelos expansivos, los cuales son suelos arcillosos inestables en presencia de humedad, ya que su característica principal es experimentar cambios de volumen cuando varía su contenido en líquido, esto significa que cuando un suelo está compuesto de materiales muy susceptibles a desmoronarse con la presencia de algún liquido (generalmente agua) y en caso de que hubiera una edificación sobre esta zona con este tipo de suelos produciría que esta tendiera a fracturarse produciendo grietas en las paredes o bien que la cimentación cediera y que toda la edificación colapsara.

Este problema surge desde que el hombre comenzó a construir edificaciones en sus diferentes entornos, algunos de ellos no tuvieron este problema ya que .la zona donde ellos habitaban no estaba compuesta por este tipo de suelos, pero otros si lidiaron con este problema, desde hace mucho tiempo se han investigado estos suelos, pero fue hace casi 94 años que se esmeró más en el estudio de estos.

Ladrillo Ecológico Modular Tipo Lego A base de arcilla y acetato de celulosa extraída de las colillas de cigarrillo

 Fuente: https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/3630?show=full&locale-attribute=es

Ladrillo Ecológico Modular Tipo Lego A base de arcilla y acetato de celulosa extraída de las colillas de cigarrillo, en el departamento de Cundinamarca dirigido a la industria de la construcción. Docente: Sandra Milena Benítez Villamizar Investigadores: Cesar Augusto Castillo Fierro Diana Kateryn de Los Ángeles Gómez Juliana González Álvarez Junio 2021 Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Facultad de Ingeniería y Arquitectura Programa Construcción y Gestión en Arquitectura Componente: Proyecto de Investigación y Desarrollo Copyright © 2016 por Cristian Rojas & “ESTA PAGINA ES OPCIONAL” Miguel ii Gutiérrez. Todos los derechos reservados. (Ver Anexo) Dedicatoria iii A Dios como formador e integrador de todo lo creado por permitirnos estar juntos y culminar con gran éxito este proyecto. A nuestras familias y amigos, quienes nos brindaron apoyo afectivo e incondicional acompañándonos en cada paso de nuestras vidas, a la docente Florinda Sánchez por su orientación, paciencia y dedicación en la primera etapa del proceso investigativo y a todos los docentes que hicieron parte integral de este proyecto. Le agradecemos principalmente a la profesora Sandra Milena Benítez, docente del componente Proyecto I + D y al profesor Henry Norueña docente del componente administración de la Edificación, por su apoyo en nuestra formación académica y compresión durante nuestro proceso formativo durante estos semestres; por cuanto estos, han sido de gran utilidad en nuestro ambiente investigativo, académico y personal. Los conocimientos de los docentes van más allá de una teoría explicada, son conocimientos que la experiencia le ha otorgado. Por último y no menos importante, agradecemos a nuestro equipo de trabajo, por crear un ambiente sano y amigable durante este proceso; además, de todo el tiempo y esfuerzo invertido por cada actividad designada a desarrollar. Resumen iv Se plantea la fabricación de un Ladrillo Ecológico Estructural Modular tipo lego, color terracota fabricado mediante un proceso de prensado y secado natural, implementando como insumos principales: arena sílice, aglutinante a base de arcilla extraída de forma manual, cemento de uso estructural, óxido de hierro, 30 colillas de cigarrillo descontaminadas y desfibradas, obteniendo acetato de celulosa de forma casera, las cuales fueron recolectadas por medio de 11 botellas recicladas e instaladas en 6 localidades de Bogotá y agua para conseguir la consistencia y humectación requerida. Para determinar la proporción óptima de los insumos y especificaciones técnicas del producto, se realizaron 6 prototipos en un molde artesanal elaborado por el grupo de trabajo, con las medidas requeridas. La cantidad requerida de colillas es de 30 unidades por ladrillo y la compresión y compactación del espécimen se genera mediante fuerza corporal. El nombre determinado para el producto es Ecourban N°6, un ladrillo de gran formato con medidas de 30x12x6cm con una ranura de 2x7cm en el centro y dos perforaciones verticales circulares una en cada extremo con un diámetro de 3”, cuenta con pestañas de 1 cm en la parte superior trabajando como adaptador macho y en la parte inferior de medio centímetro trabajando como conector hembra, logrando una instalación tipo lego disminuyendo el 30% en los procesos constructivo. Para la unión entre juntas solo se requiere un cordón de pega de medio centímetro, reduciendo el 70% de mezcla, de igual manera se plantea una presentación de medio ladrillo con medidas de 15x12x6cm con el fin de disminuir el 90% de desperdicio en obra. Se caracteriza por ser liso por sus cuatro caras, rendimiento de 56 Unidades por m2, aplica para uso en mampostería reforzada y no reforzada, muros divisorios y a la vista, su peso de 2,7 kg, un producto extra liviano, comparándolo con productos que tienen características y medidas v similares, los cuales arrojan un peso que oscila entre 3,1 y 7.5 kg. Palabras Claves: Colillas de cigarrillo, Ladrillo ecológico, Acetato de celulosa, Dióxido de Carbono, Gran Formato. Abstract We propose the manufacture of an Ecological Modular Structural Brick, lego type, terracotta color, manufactured through a process of pressing and natural drying, implementing as main inputs: silica sand, binder based on manually extracted clay, cement for structural use, iron oxide, 30 decontaminated and defibrated cigarette butts, obtaining cellulose acetate in a homemade way, which were collected through 11 recycled bottles and installed in 6 locations in Bogota and water to achieve the required consistency and wetting. To determine the optimum proportion of inputs and technical specifications of the product, 6 prototypes were made in a handmade mold prepared by the working group, with the required measurements. The required quantity of butts is 30 units per brick and the compression and compaction of the specimen is generated by body force. The name determined for the product is Ecourban N°6, a large format brick measuring 30x12x6cm with a slot of 2x7cm in the center and two circular vertical perforations one at each end with a diameter of 3", it has tabs of 1 cm in the upper part working as a male adapter and in the lower part of half a centimeter working as a female connector, achieving a lego type installation reducing 30% in the constructive processes. For the union between joints, only a half centimeter glue cord is required, reducing 70% of the mixture, in the same way, a half brick presentation vi with measures of 15x12x6cm is proposed in order to reduce 90% of waste in the construction site. It is characterized by being smooth on all four sides, yield of 56 units per m2, applicable for use in reinforced and non-reinforced masonry, partition walls and in sight, its weight of 2.7 kg, an extra light product, compared with products that have similar characteristics and measures, which yield a weight ranging between 3.1 and 7.5 kg. Key Words: Cigarette butts, Ecological brick, Cellulose acetate, Carbon dioxide, Large format. Prefacio vii Una Colilla de cigarrillo arrojada a la calle contamina 50 litros de agua y al año llegan al océano aproximadamente 4.5 trillones. En la ciudad de Bogotá al año se arrojan a las calles 1´825 millones, generando impactos ambientales irreversibles, por ello se emplea un proceso para procesar y reutilizar estos residuos, logrando extraer el acetato de celulosa que se encuentra presente en ellas y el cual cuenta con propiedades térmicas, acústicas y mecánicas. La industria ladrillera colombiana produce al año alrededor de 3 tres millones de toneladas de dióxido de carbono en la cocción de ladrillo, encontrando que en Cundinamarca se generan 200 toneladas al año con una producción del 26%, factores que contribuyen al calentamiento global. Se plantea la Fabricación de un ladrillo ecológico modular tipo lego, implementando como insumos principales la arcilla como material aglutinante y el aprovechamiento de un residuo tóxico colillas de cigarrillo. Se fabricaron prototipos incorporando insumos con diferentes proporciones, determinando los porcentajes óptimos para su funcionabilidad y comprobando que la compactación de los materiales es compatible y la cantidad requerida de colillas es de 30 unidades por ladrillo. Para determinar sus propiedades mecánicas, los prototipos se sometieron a ensayos en un laboratorio especializado denominado Concolab SAS, las pruebas realizadas se encuentran sujetas bajo la NTC 4205 y 4017. Cabe resaltar que los porcentajes que se estipulan en la misma van dirigidos a mampostería en arcilla sometida a proceso de cocción: • En el Ensayo de compresión se determina la mínima resistencia nominal del elemento, obteniendo como resultado fisuras y aplastamiento, arrojando un módulo de ruptura en 4.5 MPa. resistencia mínima permitida es de 15 MPa. • En el Ensayo de Flexión se determina la falla cuando se solicitan los viii mampuestos con resistencia a esfuerzos de compresión y flexión, se registra un módulo de ruptura en 0.83 MPa. la resistencia mínima permitida es de 1.4 a 4 MPa. • En el Ensayo de Adsorción Los prototipos se pesaron y se sumergieron en agua durante 24 horas, obteniendo un 23.7%, la adsorción máxima permitida es del 16%. • Para el Ensayo de Aislamiento acústico se realizó por medio de un dispositivo tecnológico APP Sonómetro SB a los prototipos fabricados, realizando sonidos fuertes obteniendo como resultado de 28.8 dB. Según los resultados se puede concluir que: • Ecourban N°6 genera el 0,0% de emisiones atmosféricas de dióxido de carbono, ya que no requiere horno para su cocción debido a su secado natural. • De 90 millones de colillas arrojadas al mes en las calles de Bogotá se recolectaron aproximadamente 4.500 colillas en 30 días, abarcando el 0,005% de estos residuos tóxicos, es decir que, si en Bogotá instalamos colectores de colillas en las 102.836 canecas plásticas y metálicas dobles existentes en la capital, se pueden recolectar aproximadamente 41 millones de colillas al mes, disminuyendo el contacto y la afectación al medio ambiente en un 46%. • El aislamiento acústico es superior por 3.3 decibeles Frente al mismo ensayo en otros ladrillos los cuales arrojaron 32.1 dB. Tabla de Contenidos ix Capítulo 1........................................................................................................................................ 1 1.1 Concepto del Negocio..................................................................................................... 1 1.2 Potencial del mercado en cifras...................................................................................... 1 1.3 Ventaja competitiva y propuesta de valor....................................................................... 1 Capítulo 2 La Empresa................................................................................................................... 5 2.1 Nombre de la Empresa.................................................................................................... 5 2.2 Actividad de la Empresa ................................................................................................. 5 2.2.1 Sector productivo en que se encuentra la empresa. .................................................... 5 2.2.2 Clientes a quienes se dirige......................................................................................... 5 2.3 Visión y Misión............................................................................................................... 6 2.3.1 Misión ......................................................................................................................... 6 2.3.2 Visión.......................................................................................................................... 6 2.4 Objetivos de la empresa.................................................................................................. 7 2.5 Razón social y logo......................................................................................................... 8 2.6 Referencia de los promotores.......................................................................................... 8 2.6.1 Gerente General - Juliana González Álvarez.............................................................. 8 2.6.2 Gerente Administrativo y Financiero – Cesar Augusto Castillo Fierro...................... 9 2.6.3 Gerente de Producción – Diana Kateryn de los Ángeles Gómez ............................... 9 2.7 Localización de la empresa............................................................................................. 9 Capítulo 3 Identificación de Producto o Servicio ........................................................................ 12 3.1 Presentación .................................................................................................................. 12 3.2 Ficha Técnica ................................................................................................................ 14 3.3 Línea de Investigación .................................................................................................. 16 Capítulo 4 Estudio de Mercado..................................................................................................... 17 4.1 Análisis del Sector ........................................................................................................ 17 4.1.1 Condiciones del entorno global de la empresa. ........................................................... 17 4.1.2 Desarrollo tecnológico e industrial del sector y mercados objetivos........................ 30 4.1.3 Relación con agremiaciones existentes..................................................................... 31 4.2 Análisis del mercado..................................................................................................... 32 4.2.1 Análisis del mercado objetivo y su comportamiento histórico................................. 32 4.2.2 Estimación del mercado potencial. ........................................................................... 33 4.2.3 Estimación del segmento o nicho del mercado......................................................... 38 4.3 Análisis del cliente o consumidor................................................................................. 39 4.3.1 Esbozo del perfil del consumidor. ............................................................................ 39 4.3.2 Elementos que influyen en la compra y aceptación del producto o servicio. ........... 44 4.3.3 Tendencias de consumo. ........................................................................................... 45 4.4 Análisis de la competencia............................................................................................ 50 4.4.1 Identificación de los principales competidores actuales o potenciales. .................... 50 4.4.2 Análisis de empresas competidoras. ......................................................................... 53 4.4.3 Análisis de productos sustitutos................................................................................ 58 4.4.4 Análisis de los precios de venta de la competencia. ................................................. 60 4.4.5 Estudio de la imagen de la competencia ante los clientes. ....................................... 60 Capítulo 5 Descripción del Producto ........................................................................................... 62 5.1 Problema ............................................................................................................................62x 5.1.1 Árbol del Problema ...................................................................................................... 70 5.2 Descripción ................................................................................................................... 70 5.2.1 Concepto general del producto ................................................................................. 70 5.2.2 Impacto tecnológico, social y ambiental...................................................................... 71 5.2.3 Potencial innovador. .................................................................................................... 72 5.3 Justificación .................................................................................................................. 75 5.3.1 Conveniencia................................................................................................................ 75 5.3.2 Relevancia Social......................................................................................................... 76 5.3.3 Implicaciones prácticas................................................................................................ 78 5.3.4 Valor teórico ................................................................................................................ 83 5.3.5 Utilidad Metodológica ................................................................................................. 85 5.4 Objetivos....................................................................................................................... 86 5.4.1 Árbol de Objetivos....................................................................................................... 86 5.4.2 Objetivo General y específico...................................................................................... 86 5.5 Metodología .................................................................................................................. 87 5.5.1 Alcance ........................................................................................................................ 87 5.5.2 Tipo y clase de investigación....................................................................................... 88 5.5.3 Herramientas de investigación..................................................................................... 89 5.5.4 Cronograma resumen................................................................................................... 91 5.6 Marco Referencial......................................................................................................... 94 5.6.1 Estado del Arte............................................................................................................. 94 5.6.2 Marco Conceptual...................................................................................................... 103 5.6.3 Marco Legal............................................................................................................... 133 5.6.4 Marco Productivo....................................................................................................... 137 5.6.5 Marco Sociocultural................................................................................................... 137 Capítulo 6 Producto ................................................................................................................... 138 6.1 Nombre e imagen producto............................................................................................... 138 6.2 Ficha técnica ............................................................................................................... 139 6.2.1 Elementos y Componentes...................................................................................... 139 6.2.2 Especificaciones Técnicas del Producto ................................................................. 142 6.3 Proceso de producción ................................................................................................ 161 6.3.1 Descripción Proceso de Producción........................................................................ 161 6.3.2 Duración del ciclo productivo................................................................................. 162 6.3.3 Layoyt (Capacidad Instalada)................................................................................. 162 6.3.4 Puesta en Obra/Marcha ........................................................................................... 171 6.4 Necesidades y requerimientos..................................................................................... 175 6.4.1 Materias primas e insumos requeridos.................................................................... 175 6.5 Costos.......................................................................................................................... 176 6.5.1 Precios unitarios...................................................................................................... 176 6.5.2 Costos globales de producción................................................................................ 177 6.5.3 Valor comercial del producto.................................................................................. 178 Capítulo 7 Gestión organizacional y administrativa .................................................................. 179 7.1 Políticas empresariales...................................................................................................... 179 7.1.1 Directivos, Gerencias y Coordinaciones................................................................. 179 7.1.2 Empleados de la Compañía..................................................................................... 180 7.1.3 Proveedores y Clientes xi ......................................................................................... 181 7.1.4 Política Ambiental Empresarial .............................................................................. 181 7.1.5 Objetivo Global Empresarial ..................................................................................... 182 7.1.6 Visión......................................................................................................................... 182 7.1.7 Misión ........................................................................................................................ 182 7.1.8 Objetivos empresariales............................................................................................. 183 7.2 Estructura organizacional............................................................................................ 184 7.2.1 Departamentalización de la empresa. ..................................................................... 184 7.3 Constitución de la empresa y aspectos legales. .......................................................... 185 7.3.1 Tipo de sociedad a constituir .................................................................................. 185 7.3.2 Análisis y aplicación de la legislación vigente. ...................................................... 186 7.3.3 Protección intelectual e industrial de los productos o servicios. ............................ 186 Capítulo 8 Plan de marketing..................................................................................................... 187 8.1 Estrategia de producto o servicio...................................................................................... 188 8.1.1 Marca comercial producto ...................................................................................... 190 8.1.2 Presentación, dimensión, modulación, empaque y embalaje.................................. 191 8.1.3 Garantía y servicio de postventa............................................................................. 196 8.1.4 Mecanismos de atención a clientes......................................................................... 200 8.2 Estrategia de precio..................................................................................................... 200 8.2.1 Definición y lista de precios de venta ..................................................................... 200 8.2.2 Impuesto de ventas y descuentos. ........................................................................... 204 8.2.3 Condiciones de pago y condiciones de crédito....................................................... 204 8.2.4 Seguros necesarios, impuesto a las ventas.............................................................. 205 8.2.5 Costos de transporte................................................................................................ 206 8.3 Estrategia de promoción y comunicación. .................................................................. 206 8.3.1 Tácticas de mercadeo.............................................................................................. 206 8.3.2 Costos de publicidad............................................................................................... 207 8.3.3 Fuerza de ventas...................................................................................................... 208 8.4 Estrategia de distribución............................................................................................ 209 8.4.1 Capacidad de cobertura o de atención de pedidos. ................................................. 209 8.4.2 Alternativas de penetración en el mercado, canales de distribución. ..................... 209 8.4.3 Alternativas de comercialización, cobertura logística. ........................................... 211 8.5 Plan de compras. ......................................................................................................... 212 8.5.1 Identificación de proveedores................................................................................. 212 8.5.2 Planeación de compras............................................................................................ 212 Capítulo 9 Plan financiero ......................................................................................................... 213 9.1 Inversiones.................................................................................................................. 213 9.1.1 Condiciones económicas......................................................................................... 215 9.1.2 Inversión inicial o necesidades de capital............................................................... 216 9.1.3 Costos administrativos............................................................................................ 216 9.1.4 Costos de producción.............................................................................................. 217 9.1.5 Costos de ventas...................................................................................................... 217 9.2 Cronograma de inversiones y financiación................................................................. 217 9.2.1 Fuentes de financiación........................................................................................... 218 9.3 Presupuestos................................................................................................................ 218 9.3.1 Flujo de caja proyectado ......................................................................................... 220 9.3.2 Balance general proyectado. xii ............................................................................... 220 9.3.3 Estado de ganancias o pérdidas............................................................................... 222 9.3.4 Tasa Interna de Retorno TIR, Valor Presente Neto VAN, Punto de equilibrio y periodo de recuperación de la inversión. ............................................................................ 223 9.3.5 Situaciones que pueden afectar el proyecto. ........................................................... 227 9.3.6 Conclusiones del producto...................................................................................... 227 Conclusiones de la empresa................................................................................................ 229 Conclusiones del proyecto financiero................................................................................. 229 9.3.7 Bibliografía ............................................................................................................. 231 9.3.8 Glosario de términos............................................................................................... 242 Apéndice ..................................................................................................................................... 248 Tabla de Anexos ..................................................................................................................... 252 Vita.............................................................................................................................................. 253 Anexos ........................................................................................................................................ 262 Portafolio empresarial................................................................................................................. 262