Bloques ecológicos transpirables no permeables, mediante la utilización de residuos o cenizas producidas
por la incineración del bagazo de la caña de azúcar.
11
INTRODUCCIÓN
Las construcciones en mampostería, con bloques de hormigón, es uno de los sistemas
constructivos más utilizados en la Republica Dominicana hoy en día, por el buen
desempeño que ha presentado tal material a través de los años para su utilización en
los cerramientos, principalmente de las viviendas unifamiliares y multifamiliares, debido
a los altos niveles de seguridad mecánica y trabajabilidad que presenta.
Para el presente trabajo experimental se plantea tratar dar solución a dos de los
principales problemas que se manejan en el ambiente de la construcción en la Republica
Dominicana.
El primero de ellos son las altas producciones de residuos agrícolas sin tratar que se
generan en el país. El segundo y último, pero no menos importante son las altas
temperaturas que se manejan en la Republica Dominicana, lo que genera un mayor
disconfort en las edificaciones, principalmente en las viviendas.
La utilización de nanomateriales como lo son las puzolanas de origen volcánicas se viene
utilizando desde hace ya unos dos mil años aproximadamente, por los Romanos. Cuyo
término proviene de la región donde se podían encontrar las cenizas, ¨Pozzouli¨, por los
alrededores de Nápoles, en las faldas del volcán Vesubio.
Hoy en día se puede definir el termino Puzolana a aquellos materiales inorgánicos,
artificiales y naturales, los cuales tengan la capacidad de poder reaccionar con la cal o el
cemento, en presencia de agua, a temperaturas ambientales, lo que permite a su vez la
formación de compuestos similares a los que se originan en la hidratación del cemento
portland.
Las cenizas son (subproducto industrial) producto de la incineración del bagazo de la
caña de azúcar, dicha acción genera residuos sólidos de tipo vegetal y agroindustrial, los
cuales se van acumulando en el medio ambiente todos los años, produciendo a su paso
un sin número de problemáticas medioambientales para los seres vivos y el planeta. Hoy
en día los ingenios azucareros producen una parte significativa de dichos residuos.
Se ha comprobado en el trabajo Final de Máster (Valorización de cenizas de bagazo
procedentes de honduras: posibilidades de uso en matrices de cemento portland) de la
Universidad Politécnica de Valencia, por Daniel Ernesto Ma-Tay Pinel, que tales residuos
pueden llegar a tener en su composición química componentes similares a los que
contienen los materiales cementantes, como lo es el cemento y la cal. Dichos
componentes son el silicio, el aluminio y el hierro.
Para que dichos residuos sean considerados puzolánicos deben de alcanzar unos
porcentajes específicos con relación a la sumatoria total de los tres, según Daniel
Ernesto Ma-Tay Pinel en su trabajo final de máster (Valorización de cenizas de bagazo
procedentes de honduras: posibilidades de uso en matrices de cemento portland), 2014,
Universidad Politécnica de Valencia.
De cumplir con estos requisitos, puede llegar a
generar una “actividad puzolánica,” lo que significa que las cenizas contienen
características cementantes, y que son capaces de adquirir resistencia por
endurecimiento hidráulico.
Bloques ecológicos transpirables no permeables, mediante la utilización de residuos o cenizas producidas
por la incineración del bagazo de la caña de azúcar.
12
Según el informe final de producción de caña de azúcar 2015 – 2016 por el CEA (Consejo
Estatal Del Azúcar), en la Republica Dominicana “se registró una molienda de 3,980,684
toneladas métricas de caña, en un período comprendido entre el inicio de la segunda
semana de diciembre de 2015 y la última semana del mes de junio de este año.”
Aun conociendo que la Republica Dominicana no es el mayor productor de azúcar en
Latinoamérica, pero de igual manera, dicha producción produce cantidades de residuos
que no son reutilizados, más que unas pocas toneladas para abonar las mismas
plantaciones de la caña.
Partiendo de estos datos surge esta idea de tesis, la cual plantea poder analizar el
comportamiento físico – químico que presentan estos residuos, para probar su
integración con el cemento, la cal, áridos, aditivos y agua para la fabricación de un nuevo
material en la construcción, como lo es un bloque traspirable más resistente.
Continuar en la Fuente: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/121594/Mem%C3%B2ria_LagaresGiovanni%20Manuel.pdf?sequence=1&isAllowed=y