Una cooperativa santafesina rescató un método ancestral de construcción y ya está edificando dos casas con tierra cruda a través del crédito Procrear, que aprobó su ejecución, tiene una tercera por comenzar y varias en trámite. Los emprendedores aseguran que el método es mucho más amigable con el medio ambiente, ofrece grandes ventajas térmicas que redundan en ahorro de energía y, sobre todo, tiene un costo de construcción aproximadamente 20 por ciento menor que el de las casas tradicionales.
Se trata de la cooperativa
Teko, nacida en la ciudad de Santa Fe pero con su centro operativo en la
pequeña localidad de Arroyo Leyes (pegada a San José del Rincón, cerca de la
capital provincial), que desde hace tiempo viene trabajando en la construcción
con métodos alternativos. Pero esta vez, lograron que sus métodos de
construcción tuvieran la aprobación del Procrear.
Mariano Pautasso,
arquitecto y miembro de la cooperativa, explicó a La Capital que para que los
clientes puedan acceder al beneficio crediticio, las localidades donde se
construye tienen que adecuar sus normas técnicas, ya que la construcción con
adobe se consideró perimida.
Ordenanza. "Primero
nos acercamos al municipio en cuestión y tratamos de justificar por qué el
sistema es verdaderamente conveniente. Incluso, estamos armando una ordenanza
tipo para que los distintos municipios puedan adoptarla y permitir este tipo de
construcción", explicó el profesional. "Una vez que los gobiernos
locales dan el permiso, los beneficiarios están en condiciones de solicitar al
Banco Hipotecario el crédito Procrear", contó.
Además, la gente de Teko
está haciendo convenios con unidades académicas para que verifiquen los
materiales, porque "la mejor forma de promover el sistema es demostrando
una buena mano de obra y una excelente calidad constructiva", dijo
Pautasso. Y abundó: "Logramos incorporar tecnología a una forma de
construir ancestral, recuperamos oficios que se habían perdido y los sumamos a
formas de construcción diferentes y superadoras, de respeto al medio
ambiente".
Para levantar las
viviendas tienen varias técnicas. Pueden hacerse con paredes de adobe, con
bloques de tierra comprimida o con sistemas mixtos, como las estructuras de
madera que después son embarradas, en un método que se conoce como el
enchorizado o quincha. Las paredes llevan después revoques naturales, de
terminación, pero sin cemento, sino a base de tierra y cal, para que el muro
"respire". Los techos son vivos, es decir, una cubierta con un
entablonado de madera sobre la que se coloca una capa de barro y césped.
Amigable con el medio.
¿Por qué amigable con el medio ambiente? Pautasso explica que, primero, la
fabricación de los bloques o ladrillos no pasa por un proceso de
industrialización ni cocción, con lo que no genera dióxido de carbono. Se
trabaja con tierra cruda, estabilizada con procesos químicos mínimos y físicos,
como la compresión. Es decir que el proceso constructivo del material no afecta
al medio ambiente. Pero además, al poseer la arcilla capacidad de aislamiento
térmico, se reduce considerablemente el uso de energías (electricidad, gas)
para calentar o refrigerar los ambientes. Por último, cuando la construcción se
demuele, el barro vuelve a ser tierra, y no se convierte en escombro.
Respecto de los costos,
los responsables de Teko aseguran que estos están en el orden de un 20 por
ciento menos que los métodos tradicionales. "Incluso, trabajamos con la
misma tierra que sacamos de los cimientos y la reutilizamos, a veces para
fabricar los adobes o en el mortero donde se hace la mezcla con que se pegarán
los ladrillos", explica Pautasso.
"Además, este tipo de
construcción lleva menos elementos de hierro, lo que termina incidiendo en los
costos finales".
La primera casa de adobe
con crédito Procrear ingresó al Banco Hipotecario el 8 de abril y se aprobó el
14 de julio, lo que significó un tiempo equivalente al de aprobar una casa de
construcción tradicional.
En el caso de San José del
Rincón, esta comuna aprobó en mayo de 2013 dos resoluciones para permitir
viviendas hechas con tierra cruda, impulsadas por los pedidos de autorización
que había ingresado la cooperativa. Su idea es conseguir el acompañamiento de
otros municipios y comunas para que sumen normativa y reglamenten el trabajo de
construcción con estas técnicas.
La empresa desarrolla
desde hace cinco años construcciones sustentables. Actualmente trabajan con
viviendas en Vera, Esperanza, el barrio santafesino Altos del Valle, Colastiné,
Rincón, Arroyo Leyes, Oliveros, Recreo y Sauce Viejo, y en distintas zonas de
Entre Ríos. Pero no todas son con el crédito Procrear. Esta novedad la
incorporaron ahora, con dos emprendimientos en San José del Rincón, uno de los
cuales ya está a punto de terminarse y el otro en proceso de construcción,
mientras que un tercero, en Arroyo Leyes, ya está aprobado.
Distintos tipos. El tipo
de vivienda también está ligado a la forma de financiamiento. Ocurre que la
línea de crédito Procrear para construir sobre terrenos ya tiene sus
prototipos, de modo que estos constructores adaptan el patrón tecnológico.
Cuando se trata de particulares que buscan otra forma de financiamiento y no
están atados a un prototipo, se manejan de acuerdo a las necesidades que
plantean, y a las características del lugar, ya que deben hacer
bioarquitectura; es decir, tener en cuenta las lluvias, la dirección del
viento, la tierra disponible en el lugar.
Teko es de Santa Fe, pero
los proyectos se adaptan a áreas suburbanas. Por eso eligieron la zona de
Arroyo Leyes como central operativa. "Era una zona costera muy indicada
para nuestros proyectos", dice el arquitecto. La entidad está conformada
por 19 profesionales que forman una cooperativa de trabajo, dedicada a la
promoción, diseño y conducción de obra.
Para el abastecimiento de
materiales y generación de mano de obra buscan articularse con emprendimientos
locales. "Intentamos que se generen iniciativas autogestionarias; no
queremos concentrar todo. La cooperativa tiene una línea de trabajo social
vinculada a grupos de vulnerabilidad social, como la comunidad mocoví en
Recreo", remató Pautasso.
FUENTE: http://ramcc.net/index.php?option=com_k2&view=item&id=1862&Itemid=501