LadriArg, Argentina, ladrillos ecologicos, CONSULTORIA GRATIS, FABRICACION, CAPACITACION, COACHING ONTOLOGICO Y PNL, coach, Construccion, Ecologia, Ladrillos Ecologicos, Mampuesto, Tijolo, Maquinas, Robusta, Fabrica, Eco, BTC, BSC, ladrillo, Ladrillos Ecológicos, Ecologico, Innovación, Emprendimiento, autosustentable, prensas hidraulicas para ladrillos ecologicos, prensas manuales para ladrillos de suelocemento, prensa manual, prensa hidraulica, para ladrillos ecologicos,
Páginas
▼
martes
Estabilizantes de caminos
El producto francés se llama Rocamix. esta es la página:
El problema es que no van a poder meter ni un litro del producto al país.
La alternativa es el Poli-Ses cuya página es:
Tene en cuenta que en mayo el tambor de 200 litros costaba algo de $7000,00.
La muestra que me consiguió mi amigo estaba tan diluida que debiendo tener PH 14, podías meter los dedos y no te hacía nada.
Por eso no seguí las pruebas. No se si fue una estafa lo que les vendió este tipo o que pasó. Según la página, con un litro por metro cúbico bastaría para sustituir el cemento Pórtland.
De todas maneras para cualquiera de los dos productos el suelo tiene que tener al menos un 30% de arcilla.
suerte con esto.
miércoles
MARMOLES Y GRANITOS
Unica y Original Fundada en 1906
12 de Octubre 245 - S. M. de Tucuman
Frente a los talleres de Vialidad Provincial, por 12 de Octubre
Frente a los talleres de Vialidad Provincial, por 12 de Octubre
ventas@moscesca.com.ar
ventas1@moscesca.com.ar
ventas1@moscesca.com.ar
Tel. 0381 - 4300325 / 155565042
12 de Octubre 245 -San Miguel de Tucuman - Tel 4300325
HORARIO DE ATENCIÓN AL PUBLICO
Lunes a Viernes 8:00 a 12:00 y 15:00 a 19:00
Sabados 8:00 a 12:00
Sabados 8:00 a 12:00
ENTREGAS:
Lunes a Viernes 8:00 a 11:00 y 15:00 a 17:30
Sabados 8:00 a 11:00
Sabados 8:00 a 11:00
FERIADOS:
Consultar al 0381 - 4300325
lunes
CIMENTACION
CIMENTACION En zonas de alta sismicidad no es aconsejable la construcción de estructuras de suelocemento en suelos granulares sueltos, rellenos no compactados, suelos cohesivos blandos, suelos con posibilidad de licuación, densificación o suelos susceptibles a asentamientos diferenciales (arcillas expansivas). La cimentación deberá trasmitir la carga de los muros de acuerdo a la capacidad portante (esfuerzo admisible) del terreno de cimentación. La cimentación, de preferencia, será del tipo de cimientos corridos longitudinales y transversales. En suelos compresibles o con posibilidad de asentamientos diferenciales, deberá estudiarse la conveniencia de utilizar cimentaciones profundas. La profundidad mínima de la cimentación dependerá del suelo de la región; deberá apoyar sobre un suelo estable, debajo de la capa de suelo de cultivo o capa vegetal y debajo de la capa de suelo alterable por la acción de las heladas. La cimentación deberá sobresalir sobre el nivel del suelo la altura necesaria para evitar el contacto directo de los muros con el agua retenida en el suelo o la acumulada en la superficie por las lluvias o aniegos. Es conveniente la ejecución de una barrera impermeabilizante entre el cimiento y el muro para evitar el ascenso del agua por capilaridad, teniendo la precaución que esta no implique una junta fría entre cimiento y mampostería. Por ello, se deberá garantizar una buena unión entre el cimiento y el muro para evitar posibles desplazamientos relativos, giros y/o vuelcos de los muros. |
|||||||||||
HUMEDAD - AGUA
El agua |
|||||||||||
La cantidad de agua que se utiliza es un factor fundamental. La
falta o exceso de agua exige un mayor trabajo en la compactación, dificultando la cohesión de los componentes de la mezcla. También afecta la resistencia y durabilidad del material. |
|||||||||||
Cada tipo de suelo requiere un grado de humedad determinado para
su correcta compactación. La cantidad de agua total oscila generalmente entre eI 3 y eI 5 %. Se utiliza agua potable o agua libre de impurezas. |
|||||||||||
La incorporación de agua es necesaria porque activa la acción
cohesiva de las arcillas. Actúa como lubricante para mejorar la compresión y activa la reacción con el cemento. |
|||||||||||
Una vez lograda la mezcla íntima de suelo y cemento en seco, se
le agrega agua en forma de lluvia con una regadera o similar, hasta conseguir que la humedad se distribuya uniformemente en la mezcla. |
|||||||||||
Se continúa mezclando por unos minutos en la máquina y, mediante
un sencillo ensayo de campo, conocido como la "prueba de la muñeca", se determina, en forma práctica, la humedad óptima de la mezcla : |
|||||||||||
Se toma un puñado de tierra humedecida y se aprieta con la mano. | |||||||||||
Se deja caer desde la altura de 1 metro. | |||||||||||
El resultado de la observación puede determinar las siguientes situaciones: | |||||||||||
a)
la mezcla no se rompe y, al caer, se aplasta, dejando parte de la mezcla
pegada en la mano, hay EXCESO DE AGUA |
|||||||||||
b)
la mezcla se desintegra, en una cantidad considerable de terrones, semejante
a la mezcla original, LA HUMEDAD ES ÓPTIMA. |
|||||||||||
e) la mezcla se desmorona sin conservar la forma de la mano, hay INSUFICIENCIA DE AGUA. | |||||||||||
La
mezcla deberá ser siempre húmeda, no pastosa ni diluida |
|||||||||||
Si tenemos exceso de arena el bloque puede deshacerse al
desmoldarlo. Si el porcentaje de arcilla es excesivo el bloque se pega al molde y al tratar de desmoldarlo se desprenden pedazos de las caras del bloque o incluso puede llegar a romperse. |
|||||||||||
Una forma práctica de ir ajustando la humedad de la mezcla es,
nuevamente, por ensayos sucesivos, pesando los bloques a medida que se van fabricando. Midiendo el agua que se agrega a la mezcla seca. |
|||||||||||
Por ejemplo, se confeccionan 10 bloques con una cierta
dosificación de agua y se obtiene su peso medio. Posteriormente se fabrica una segunda partida con un contenido de agua mayor pesándose nuevamente. |
|||||||||||
Si el peso medio de esta partida es superior al de la anterior
se procede a una nueva mezcla agregando más agua, y así sucesivamente hasta que el peso disminuya. |
|||||||||||
Si el peso medio de la segunda partida fuera menor, se procede a
disminuir el contenido de agua, probando hasta que el peso comience a disminuir. |
|||||||||||
Al igual que las piezas moldeadas en cemento u hormigón, durante
las primeras 24 horas de fabricación de los ladrillos debe controlarse que no se produzcan pérdidas bruscas de humedad. |
|||||||||||